top of page

Informe Financiero - Semana 49

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz



Comenzamos la primera semana de Diciembre con un fuerte contraste entre las convulsiones políticas y económicas a nivel Global, y la tranquilidad política y económica, a nivel Local.

 

En Corea del Sur, una de las economías más estables de Medio Oriente, el Poder Ejecutivo declaró esta semana la Ley Marcial, aduciendo que el Congreso le era adverso y no lo dejaba gobernar. Si bien la medida duró escasamente seis horas, ya que el Congreso pudo reunirse para votar en contra de la medida, seguramente el desenlace final será la destitución del Presidente Coreano. Esta grave crisis política, tuvo un fuerte impacto en la moneda coreana, el Won, la cual se devaluó un 0,87% …

 

Por su parte, en Francia, la Asamblea Nacional destituyó al Primer Ministro Francés, algo que no ocurría desde hacía más de 60 años. Las causas fueron que el Ejecutivo aprobó el Presupuesto 2025 por Decreto … (cualquier parecido con Argentina es mera coincidencia).

Es más, pensándolo bien, los franceses deberían aprender de Argentina, que en unos días más, comenzará el segundo año fiscal, sin Presupuesto aprobado por el Congreso, y sin que pase nada.

Está profunda crisis política también tuvo un fuerte impacto en el Mercado Financiero Francés. La Bolsa subió un 0,25%, y la Tasa de Interés de los Bonos pasó del 2,1% al 2,9% anual ...

 

Y ni que decir de la Guerra Comercial que se está planteando entre EEUU y China, en donde esta semana el Gobierno Norteamericano dispuso restricciones a la venta de Chips de Memoria Chino, ya sean fabricados por Empresas Chinas o Norteamericanas, radicadas en dicho país. En respuesta a esto, el gobierno chino prohibió la exportación de materiales cruciales para el Sector de Tecnología y Defensa de los EE.UU. tales como el antimonio, el galio, el germanio y materiales super duros. Como resultado de ésta incipiente Guerra Comercial, el índice de acciones Chinas retrocedió un 0,54% …

 

Mientras tanto la economía Norteamericana generó 7,7 millones de empleos en Octubre, diez veces más que el total de empleos que generó la Economía Argentina, en los últimos diez años …

 

Esta fortaleza del Mercado, hace pensar que la FED no necesitará profundizar con sus recortes de Tasa de Interés de Política Monetaria, ya que la política fiscal expansiva que se prevé aplicará el próximo Gobierno, promoverá una mayor emisión de deuda para financiar el déficit fiscal resultante, generando presión sobre las tasas de interés a la baja.

Ahora, si el mercado percibe que los planes del presidente Trump son demasiado expansivos y no tienen el suficiente respaldo por el lado de los ingresos, es muy probable que los Bonos bajen, y que las Tasas vuelvan a subir, a niveles de 5% anual, algo que veremos en los próximos meses.

 

Por el lado de Argentina, Octubre no vino con buenos datos. La Cuenta Corriente, que es la que mide los flujos de ingresos y egresos de divisas a un país, fue deficitaria por quinto mes consecutivo, arrojando un Déficit de u$s1.580 Millones en Octubre. En este caso, los pagos al exterior por Gastos en Turismo, tuvieron un peso crucial, rondando los u$s 940 M.

 

Por el lado del sector productivo, en Octubre la Industria cayó un 0,8% en relación a Septiembre, con todo los sectores industriales cayendo, a excepción del Sector Automotriz y de Alimentos y Bebidas, los que subieron un 5% y un 7%, respectivamente.

 

Por el lado de la Construcción, en Octubre la actividad cayó un 4% con respecto a Septiembre, con una caída anual del 24,5%, lo que ha generado la pérdida de 386.000 puestos de trabajo directos, en dicho sector.

 

Esta semana el BCRA bajó la Tasa de Política Monetaria en 300 puntos, pasando del 35% al 32% de TNA, lo que nos da una tasa mensual del 2,6%. Esta medida está en línea con las expectativas de inflación del Mercado, que continúan siendo a la baja.

 

Con respecto a las cotizaciones del Dólar, el Dólar MEP cerró la semana en $1.049, mientras que el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.074, ambos por debajo del cierre del Viernes anterior. Por su parte, el Dólar Oficial cerró en $ 1.045, por lo que la brecha MEP/Oficial (que es la que miran los Exportadores) cerró en el 0,4%, mientras que la brecha CCL/Oficial (que es la que miran los Importadores) cerró en el 2,8%.

Como podemos apreciar se ha producido una Unificación de facto del Tipo de Cambio en el Mercado, por lo que no sería de extrañar que en las próximas semanas, el Gobierno anuncie la unificación formal del Tipo de Cambio, y seguramente también la eliminación del Dólar Blend, lo cual impactará positivamente en la acumulación de Reservas por parte del BCRA, para el 2025.

 

Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$s 31.535 M contra los u$30.212 M de la semana anterior. Las Liquidaciones estuvieron en torno a los u$s 400 M diarios, valor similar al de la semana anterior, con Liquidaciones superiores a los u$s2.000 M durante la semana.

 

El Riesgo País cerro la semana en 769, por encima del 752 de la semana anterior, debido a una Toma de Ganancias en el Mercado Local, que hizo que los Bonos bajaran.

 

Por el lado positivo, el Sector Automotriz cerró el mes de Octubre con una mejora del 5% con respecto al mes de Septiembre, mientras que el Sector de Alimentos y Bebidas creció un 7%, en igual período.

 

 

Diagnóstico 🩺 

-        Las Reservas del BCRA, se ubican en los u$s 31.535 M.

-        El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s5.000 M para el 2024, y de u$s12.000 M para el 2025.

-        El Sector Agro Industrial, prevé un incremento de las exportaciones de alrededor de u$s 7.000 M, para el 2024, y de u$s 15.000 M para el 2025.

-        Se mantiene la Devaluación del Peso al 2% Mensual, incentivando las prácticas de “Carry Trade”.

-        La Inflación de Octubre se estima en el 2,6% (contra Octubre del 2,7%), estimando una Inflación del 118% para todo el 2024, y alrededor del 30%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos

-        El Riesgo País se ubica en los 769 puntos.

 




Lic. Eduardo Coria Lahoz

CEO

   Coria Lahoz & Asoc.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page