Terminamos el mes de Noviembre con una de las mejores performance para este mes, tanto a nivel Global como a nivel Local.
Las bolsas de valores a nivel mundial celebraron el anuncio de Donald Trump de que Scott Bessent, un destacado gestor de fondos de cobertura con décadas de experiencia, será el próximo Secretario del Tesoro. La noticia fue bien recibida por los mercados, con una marcada suba en los bonos, un debilitamiento del dólar y una reducción en los precios del oro. Estas reacciones reflejan las expectativas de políticas económicas más laxas y un entorno más favorable para los inversionistas. Este movimiento refuerza el enfoque del gobierno hacia el crecimiento económico y la estabilidad financiera.
Ahora, no todo será color de rosas en la era Trump, ya que la amenaza de nuevas restricciones comerciales a nivel global, están empezando a generar reacciones por parte de China.
Trump amenazó con instalar un arancel del 50% a los bienes provenientes de China y del 25% a los bienes provenientes de México y Canadá. Si bien Canada y México son socios comerciales estratégicos de EEUU, a través del NAFTA, Trump sostiene que son Economías utilizadas por China para triangular exportaciones y hacerlas ingresar libres de aranceles a la Economía Norteamericana.
Por el lado Argentino, la caída del Tipo de Cambio Real Multilateral (que es el que se calcula en base a una Canasta de Monedas de los países con los que comercia Argentina), se encuentra en su valor mínimo, desde el 2015. Esto tiene un fuerte impacto en el Sector Externo, lo cual quedó evidenciado en Septiembre, por ser el cuarto mes consecutivo en el que el Saldo de la Cuenta Corriente fue Deficitario, con un acumulado de u$s3.600 en el Tercer Trimestre.
Con respecto a la cotización del Dólar, el Dólar MEP cerró la semana en $1.075, ligeramente por debajo del cierre del Viernes anterior, y el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.109, ligeramente por encima. Por su parte, el Dólar Oficial cerró en $ 1.040, por lo que la brecha MEP/Oficial (que es la que miran los Exportadores) cerró en el 3,3%, mientras que la brecha CCL/Oficial (que es la que miran los Importadores) cerró en el 6,6%.
El contar con una Brecha tan baja, anticipa una Unificación de facto del Tipo de Cambio, por lo que no sería de extrañar el anuncio de medidas relativas a este punto, en el corto plazo.
Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$s 30.212 M contra los u$30.860 M de la semana anterior. Las Liquidaciones estuvieron en torno a los u$s 440 M diarios, valor similar al de la semana anterior, con Liquidaciones superiores a los u$s2.200 M durante la semana, las cuales no alcanzaron a compensar el pago de compromisos externos que vencieron en los últimos días.
Por el lado positivo, se publicaron los datos del Índice de Precios Mayoristas, que registró en Octubre una variación mensual del 1,2%. Esta variación es consecuencia de la suba de 1,3% en los “Productos nacionales”, compensado parcialmente por la disminución de 0,5% en los “Productos importados”. Este índice opera como un predictor del IPC de los meses subsiguientes, por lo que es de esperar que la Inflación siga su curso descendente hacia fines del 2024 y comienzos del 2025.
Diagnóstico 🩺
- Las Reservas del BCRA, se ubican en los u$s 30.212 M.
- El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s5.000 M para el 2024, y de u$s12.000 M para el 2025.
- El Sector Agro Industrial, prevé un incremento de las exportaciones de alrededor de u$s 7.000 M, para el 2024, y de u$s 15.000 M para el 2025.
- Se mantiene la Devaluación del Peso al 2% Mensual, incentivando las prácticas de “Carry Trade”.
- La Inflación de Octubre fue del 2,7% (contra Septiembre del 3,5%), estimando una Inflación del 118% para todo el 2024, y alrededor del 30%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos.
- El Riesgo País se ubica en los 752 puntos.
Lic. Eduardo Coria Lahoz
CEO
Coria Lahoz & Asoc.
Comments