top of page

Informe Financiero - Semana 47

  • Foto del escritor: Eduardo Coria Lahoz
    Eduardo Coria Lahoz
  • hace 5 minutos
  • 6 Min. de lectura
ree


Termina la tercera semana de Noviembre marcada por una fuerte volatilidad, donde la tecnología comenzó siendo el refugio ante la incertidumbre macroeconómica, para terminar la semana, siendo el factor de desestabilización. Los mercados oscilaron entre el optimismo generado por los resultados corporativos y la cautela ante la falta de consenso en la Reserva Federal sobre el futuro de la política monetaria norteamericana.

 

Sector Tecnológico

El evento más relevante de la semana fue, sin duda, la presentación de resultados de Nvidia. En un contexto donde el mercado temía el estallido de una burbuja de Inteligencia Artificial (IA), la compañía disipó todas las dudas:

  • Guidance Sólido: La empresa confirmó que la demanda por sus chips Blackwell sigue superando la oferta, calmando a los inversores y validando las valoraciones del sector tecnológico.

  • Respaldo Político: La Casa Blanca intervino pidiendo al Congreso frenar nuevas restricciones a las ventas de semiconductores a China, lo que funcionó como un fuerte catalizador alcista.

  • Reacción del Mercado: Esto impulsó al Nasdaq (+0.8% en la apertura post-anuncio) y arrastró al alza los futuros del S&P 500, contrarrestando cuatro días previos de caídas consecutivas. Incluso firmas de short-selling reconocieron que no es momento de apostar contra los gigantes tecnológicos de EE.UU.

 

Reserva Federal

La publicación de las minutas de la reunión de octubre y las declaraciones de funcionarios de la Fed expusieron una inusual división interna sobre el sendero de tasas hacia el cierre de 2025:

  • Postura "Dovish": algunos integrantes abogaron por un recorte de 25 puntos básicos en diciembre, argumentando que el empleo privado muestra señales de debilidad y que el recorte funcionaría como un "seguro" contra una desaceleración abrupta.

  • Postura "Hawkish": otros integrantes advirtieron que la inflación del 2% parece estancada y recomendó "esperar a los datos" antes de actuar, especialmente ante la incertidumbre de los efectos arancelarios.

  • Mercado de Bonos: El rendimiento del Treasury a 10 años se ubicó en 4.13%, reflejando que el mercado aún no tiene descontado al 100% el recorte de diciembre.

 

Geopolítica y Commodities

El tablero geopolítico añadió presión a los mercados fuera de EE.UU.:

  • Tensiones: Aumentaron los roces entre China y Japón, mientras que en Europa crece la preocupación por la presión de Washington para financiar a Ucrania. En Latinoamérica, declaraciones de Trump sobre expansión militar generaron ruido político.

  • Soja: Un dato positivo para los emergentes productores fue el rally de la soja en Chicago, que subió un 2.9% semanal (acumulando +15% desde octubre). El precio FOB argentino para mayo-2026 alcanzó los USD 415/ton, lo que podría implicar USD 1.350 millones adicionales en exportaciones para la próxima campaña.

 

Criptoactivos

Bitcoin mostró una alta volatilidad, operando como un termómetro del apetito por el riesgo. Tras perforar el piso de los USD 90.000 (mínimo de 7 meses) a principios de semana por aversión al riesgo, el repunte tecnológico le permitió recuperar terreno y superar los USD 92.000 hacia el viernes, retomando el modo risk-on.

 


Por el lado de la Argentina, la semana fue una historia de dos mitades. Los primeros días mostraron euforia por la solidez de los fundamentos macroeconómicos (superávit e inflación mayorista), pero el cierre de la semana trajo una corrección severa en los activos financieros debido a expectativas no cumplidas sobre el financiamiento externo (Repo).

 

Situación Fiscal y Actividad Económica

El ancla del programa económico sigue siendo innegociable y muestra resultados contundentes:

  • Superávit Fiscal de Octubre: Se confirmó un nuevo mes de números positivos. El superávit primario fue de $823.925 millones, y el financiero de $517.672 millones. En el acumulado de 10 meses, el superávit primario alcanza el 1.4% del PBI, muy cerca de la meta anual del 1.6%.

  • Inflación Mayorista: El dato de octubre fue excelente, marcando apenas un 1.1% mensual (con deflación de -1.4% en importados). Esto anticipa una menor presión sobre el IPC minorista (IPC) para noviembre, consolidando el proceso de desinflación.

  • Sector Externo: La balanza comercial arrojó un superávit de USD 800 millones en octubre (el vigésimo tercer mes consecutivo positivo). Las exportaciones crecieron un 13.1% i.a. y, dato clave, las importaciones subieron un 16.9% i.a., señalizando una incipiente reactivación de la actividad industrial y de consumo.

  • Consumo: Datos mixtos pero con tendencia a la recuperación. Si bien los supermercados cayeron 4.0% interanual, mostraron un repunte del 6.9% mensual respecto a septiembre. El e-commerce vuela (+14% i.a.), sugiriendo un cambio en los patrones de gasto.

 

Reservas y Deuda

Este fue el punto neurálgico de la semana.

 

A.     El "Boom" de Emisiones Corporativas (ON)

El sector privado ha tomado la posta en la entrada de divisas. Noviembre se perfila para cerrar con un récord de más de USD 4.000 millones en emisiones de Obligaciones Negociables (ON).

  • Empresas como YPF, Tecpetrol, Pampa Energía y la Ciudad de Buenos Aires (CABA) han emitido deuda exitosamente.

  • Impacto: Parte de estos dólares ingresan al Mercado Libre de Cambios (MLC) para gastos en pesos, ayudando al BCRA a comprar reservas de forma indirecta.

 

B.     REPO y Viernes Negro

El mercado operaba con la expectativa de un "blindaje" financiero masivo de USD 20.000 millones liderado por bancos internacionales. Sin embargo, un informe del Wall Street Journal el viernes enfrió los ánimos:

  • La Realidad: El acuerdo se limitaría a un REPO con un consorcio de bancos (liderados por JP Morgan, Santander y Citi) por unos USD 5.000 millones, garantizados con bonos soberanos y/o activos del BCRA.

  • El Impacto: Si bien USD 5.000 M son suficientes para cubrir el vencimiento de capital de enero 2026 (aprox. USD 4.300 M), la cifra decepcionó al mercado que esperaba un monto mayor para recomprar deuda y bajar el Riesgo País a 400 pbs.

  • Reacción: El viernes, con feriado local, los ADRs y Bonos Globales en Wall Street se desplomaron. El Riesgo País saltó un 5% hasta los 651 puntos, borrando las ganancias de la semana.

 

Política Monetaria y Cambiaria

El equipo económico mantiene su postura de no forzar la acumulación de reservas si eso implica emitir pesos que presionen la inflación.

  • Reservas: El Tesoro comenzó un tímido proceso de compra de dólares (aprox. USD 285 M en la semana) para garantizar pagos, pero el BCRA (Bausili) aclaró que no habrá un "sendero fijo" de acumulación, desoyendo sugerencias del FMI.

  • FMI: El organismo advirtió sobre la necesidad de acelerar la acumulación de reservas. Milei respondió que, si Argentina logra refinanciar su deuda (acceso a mercados), la acumulación agresiva "pierde su razón de ser".

  • Flexibilización: El BCRA anunció una reducción del 3.5% en los encajes para depósitos a la vista y cauciones a partir del 1 de diciembre. Esto busca inyectar liquidez ante el aumento estacional de la demanda de dinero en diciembre, sin que se lea como una expansión monetaria descontrolada.

 

Perspectivas para el 2026

La mirada está puesta en la capacidad de Argentina de "rollear" su deuda.

  • El Muro de Vencimientos: En 2026 vencen más de USD 22.000 millones. Sin acceso a mercado, estos montos son impagables solo con superávit comercial.

  • El Objetivo: El gobierno necesita que el Riesgo País perfore los 550/500 puntos para emitir nueva deuda a tasas de un dígito.

  • Escenarios:

    • Alcista: Si el REPO se concreta y se suman fondos frescos (FMI o mercado), el RP podría ir a 400 puntos, generando un upside en bonos del 10%-20%.

    • Base: Con el REPO de USD 5.000 M, se paga enero, pero persisten las dudas sobre el resto del año 2026.

 

Dólar y Riesgo País

Mientras tanto, el Dólar MEP cerró la semana en $1.452, contra $1.448 de la semana anterior, el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.492, contra $1.486 la semana anterior, y el Dólar Oficial cerró en $ 1.450.

 

Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$40.921 M, u$s285 M por encima de los u$40.636 M de la semana anterior.

 

El Riesgo País cerro la semana en 651 puntos, por encima de los 612 puntos de la semana anterior, reflejando el nerviosismo por el “REPO devaluado”, a pesar de los buenos datos de la semana.

 

Diagnóstico 🩺 

-        El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s6.000 M para el 2025, aunque con dudas para el 2026, donde se prevé un precio del barril por debajo de los U$S 50.

-        El Sector Agro Industrial, prevé exportaciones por alrededor de u$33.000 M para el 2025.

-        Se espera para todo el 2025, una Balanza Comercial Superavitaria de u$s 7.500 M, contra los u$s 20.000 del año anterior.

-        Se espera un Superavit Fiscal Primario del 1,5% para todo el 2025.

-        La Inflación de Octubre fue del 2,3% con una Inflación estimada del 29%, para el corriente año, y del 20% para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos

 

 

 

 

Lic. Eduardo Coria Lahoz

CEO

   Coria Lahoz & Asoc.

 
 
 

Comentarios


bottom of page