Informe Financiero - Semana 45
- Eduardo Coria Lahoz
- 8 nov
- 7 Min. de lectura

Termina la primera semana de Noviembre con un sostenido optimismo en las bolsas globales, que extienden un repunte de siete meses. La euforia en torno a la inteligencia artificial (IA) sigue siendo el principal motor, con Nvidia consolidándose como la acción más influyente en la historia de Wall Street, superando los US$5 billones de valuación. Este liderazgo de las "Big Tech" marca un hito en los índices globales, apoyado por una sólida temporada de resultados corporativos (64% de las empresas reportó sorpresas positivas en utilidades y ventas).
No obstante, esta tendencia alcista no está exenta de volatilidad. Las acciones de grandes compañías tecnológicas han comenzado a mostrar signos de corrección, arrastrando a los mercados mundiales a la baja en las últimas dos ruedas. Este retroceso sugiere una toma de ganancias y un cambio de ánimo hacia una visión más cautelosa. La incertidumbre sobre la sostenibilidad del boom de la IA y la financiación de planes ambiciosos como los de Open AI resurgen como interrogantes clave. A contramano, los bonos de Wall Street han vuelto a subir, reflejando una búsqueda de activos más seguros.
Cierre del Gobierno de EE.UU.
El cierre del gobierno estadounidense se ha convertido en el más largo de la historia, alcanzando los 36 días y superando récords anteriores. Esta parálisis gubernamental tiene consecuencias severas y multifacéticas:
Impacto Social: Millones de hogares se ven afectados por la interrupción de programas de asistencia alimentaria, el aumento de primas de seguros de salud y la reducción de fondos para el cuidado infantil. Más de 1.2 millones de empleados públicos, incluidos agentes de seguridad y militares, no reciben sus salarios.
Impacto Económico: Se estima que cada semana de parálisis cuesta entre 10.000 y 30.000 millones de dólares a la economía. La economía opera sin datos cruciales, como los de creación de empleo de octubre, que se posponen indefinidamente.
Sector Aéreo: La escasez de personal, especialmente controladores aéreos que trabajan sin sueldo, ha provocado la cancelación de miles de vuelos. La Administración Federal de Aviación (FAA) ha ordenado a las aerolíneas reducir un 10% su capacidad en 40 aeropuertos principales para garantizar la seguridad, generando tensiones y preocupación de cara a la temporada de viajes de Acción de Gracias.
La presión política sobre el presidente Donald Trump es creciente, aunque este ha afirmado que solo cederá si los demócratas lo hacen.
Reserva Federal
La Fed avanzó con un recorte de 25 puntos básicos en la tasa de referencia. Sin embargo, también modificó su estrategia cuantitativa, preocupada por las condiciones de liquidez del mercado. Esto resultó en un debilitamiento del dólar y un aumento en las tasas de interés a largo plazo. El Treasury 10Y subió a 4.09%, reflejando la cautela tras el mensaje "hawkish" de Powell y las expectativas del mercado ante futuras declaraciones de funcionarios de la Fed.
Tensiones Comerciales
La relación entre Estados Unidos y China experimenta un período de distensión, aunque frágil:
Medidas de Confianza: China suspendió nuevos controles a las exportaciones de metales raros y cerró investigaciones contra empresas estadounidenses de semiconductores. Washington, por su parte, eliminará por un año las tarifas portuarias a barcos vinculados a China. China también anunció formalmente la eliminación de aranceles a productos agrícolas estadounidenses (soja, maíz, trigo, sorgo y pollo) a partir del 10 de noviembre, y retiró a 15 empresas estadounidenses de su lista de control de exportaciones.
Advertencias y Temas Sensibles: A pesar de la distensión, el embajador chino en Washington, instó a EE.UU. a evitar cuatro temas sensibles (Taiwán, democracia y derechos humanos, el sistema político chino y los derechos de desarrollo) para asegurar la estabilidad de la tregua. Trump advirtió a Pekín sobre las “consecuencias” de una agresión a Taiwán, aunque sin confirmar una intervención militar. La tensión también persiste en torno al acceso de China a chips avanzados de IA.
Corte Suprema sobre Aranceles: La Corte Suprema de EE.UU. analizará la legalidad de los aranceles impuestos por Trump bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA). Algunos jueces han expresado dudas sobre si Trump excedió su autoridad, lo que podría limitar el poder presidencial para imponer gravámenes comerciales unilateralmente y generar reembolsos de más de 100 mil millones de dólares. Se espera una decisión antes de fin de año.
OPEP+: Se espera un acuerdo para un aumento menor a los anteriores en la producción de petróleo para diciembre (137.000 barriles diarios), manteniendo el ritmo de incrementos graduales. Esta estrategia forma parte de la recuperación progresiva de 1.65 millones de barriles diarios suspendidos hace dos años. La reunión ocurre en medio de tensiones geopolíticas, especialmente por las sanciones de EE.UU. a productores rusos, lo que ha influido en los precios del WTI y Brent, que retroceden -0.7% y -0.5% respectivamente.
Mercado Cripto
El mercado cripto atraviesa una semana decisiva. Bitcoin perdió el soporte clave de los u$s100.000 en medio de un retiro masivo de fondos institucionales y señales de debilidad en los indicadores on−chain. La presión provino principalmente de los ETF al contado, que acumulan cinco días consecutivos de salidas por casi u$s 1900 millones. Se trata del drenaje diario más alto desde agosto, reflejo de la cautela de los "big players". La correlación del 85% entre BTC y el Nasdaq lo vuelve más dependiente del humor bursátil.
Por el lado de la Argentina, La semana estuvo marcada por importantes cambios en el Gabinete presidencial, reflejando una reconfiguración política post-electoral. Guillermo Francos renunció como Jefe de Gabinete y fue reemplazado por el vocero presidencial, Manuel Adorni.
Además, el presidente Milei designó a Diego Santilli como nuevo ministro del Interior, en reemplazo de Lisandro Catalán. Santilli, dirigente del PRO con fuerte vínculo con La Libertad Avanza, será el encargado de llevar adelante las conversaciones con gobernadores y legisladores para articular en el Congreso los consensos necesarios para las reformas. Estos movimientos buscan fortalecer la capacidad de negociación del oficialismo de cara a las reformas que se avecinan. El oficialismo logró dictamen de mayoría para el Presupuesto 2026 en Diputados.
Tipo de Cambio y Tasas de Interés
Las expectativas devaluatorias se desplomaron tras el resultado electoral, lo que se evidenció en una fuerte baja de las tasas de devaluación implícitas en los contratos de dólar futuro. El mercado espera un salto cambiario de entre 0.8% y 1.8% (TEM) para los primeros tres contratos, estabilizándose en niveles de 1.6% a 1.85% (TEM) desde febrero. Esta baja se atribuye al fortalecimiento político del gobierno, que disipó el riesgo de un quiebre del ancla fiscal y reforzó la credibilidad del esquema de bandas cambiarias ratificado por Caputo y Bausili. La demanda de dinero en recuperación y un BCRA en condiciones de acumular reservas redujeron la presión sobre el tipo de cambio.
En este contexto, los instrumentos a tasa fija se estabilizan en torno al 35% de tasa efectiva anual (2.5% mensual), ofreciendo tasas reales del 0.6% mensual (7.5% anual) con inflaciones actuales del 1.9%. Si la inflación sigue bajando, hay margen para que las tasas nominales y reales continúen su descenso. La curva CER reflejó niveles muy altos de compresión, operando en promedio en inflación +27% en las semanas previas a las elecciones, y luego volviendo a niveles cercanos a los promedios. El TX26, que hoy opera en torno a 9.5%, estuvo históricamente por debajo del 7%.
Banco Central y Futuros de Dólar
El gran ganador de la cobertura cambiaria previa a las elecciones fue el Gobierno, que desde entonces desarmó unos u$s4000 millones de ventas a futuro. El interés abierto total de futuros en A3 quedó en u$s 7.469 millones, y el interés abierto del BCRA cayó a la zona de u$s6.100 millones, debido al vencimiento de la Lelink D31O5 (u$s 2.829 millones valor nominal) y la caída del interés abierto de futuros. En total, se estima una caída de u$s 4300 millones en la semana posterior a las elecciones. El mercado de dólares sigue ajustado por la falta de oferta, a pesar de que el agro anticipó más de USD 6.000 millones.
Política Monetaria
El Banco Central dio una serie de pasos encaminados hacia la normalización del crédito:
Baja de Tasas: redujo la tasa en la rueda de operaciones simultáneas de BYMA, pasando del 25% al 22% TNA, lo que impactó en las Cauciones, Repo, Letras y Plazo Fijo. Esta decisión busca estimular la reactivación del crédito y la economía.
Licitaciones del Tesoro: El Tesoro Nacional logró un rollover récord del 111,8% en su licitación del Viernes, colocando $8,5 Billones (recibió ofertas por $9,4 B), aumentando la duración de los vencimientos a 268 días promedio. El Tesoro retirará $0,9 B del sistema el lunes, elevando sus depósitos en el BCRA a $6 B.
Recaudación Tributaria
La recaudación tributaria cayó -3.3% real interanual en octubre, afectada por la baja en las retenciones. Excluyendo tributos al comercio exterior, subió +1.4%, con Ganancias creciendo 13.5% e IVA 3.7%.
El sector agropecuario liquidó USD 1.117 millones en octubre (un 84% menos que el mes anterior, y un 56% menos en forma interanual) debido a la liquidación anticipada del mes anterior. Sin embargo, la suba significativa de la soja representa un dato positivo para Argentina.
Actividad Económica
Construcción (ISAC): En septiembre, la construcción subió 0,9% mensual y un 6,5% en forma interanual.
Industria Manufacturera (IPI): En septiembre el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) mostró una caída de 0,7% respecto a igual mes de 2024, sin embargo el acumulado de enero-septiembre de 2025 presenta un incremento de 3.8% respecto a igual período de 2024.
Minería: En septiembre, la actividad minera bajó un 1.4% mensual, aunque creció un 2.1% interanual.
Dólar y Riesgo País
Mientras tanto, el Dólar MEP cerró la semana en $1.452, contra $1.475 de la semana anterior, el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.473, contra $1.492 la semana anterior, y el Dólar Oficial cerró en $ 1.455.
Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$40.260 M, u$s878 M por encima de los u$39.382 M de la semana anterior.
El Riesgo País cerro la semana en 647 puntos, por debajo de los 657 puntos de la semana anterior, reflejando la calma que sobre vino en el Mercado, con posterioridad a las elecciones del Domingo.
Diagnóstico 🩺
- El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s6.000 M para el 2025, aunque con dudas para el 2026, donde se prevé un precio del barril por debajo de los U$S 50.
- El Sector Agro Industrial, prevé exportaciones por alrededor de u$33.000 M para el 2025.
- Se espera para todo el 2025, una Balanza Comercial Superavitaria de u$s 7.500 M, contra los u$s 20.000 del año anterior.
- Se espera un Superavit Fiscal Primario del 1,5% para todo el 2025.
- La Inflación de Septiembre fue del 2,1% con una Inflación estimada del 28%, para el corriente año, y del 20% para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos.
Lic. Eduardo Coria Lahoz
CEO
Coria Lahoz & Asoc.




Comentarios