Informe Financiero - Semana 44
- Eduardo Coria Lahoz
- 1 nov
- 8 Min. de lectura

Termina la última semana de Octubre con la FED bajando las Tasas y Trump amigándose con China, mientras en Argentina, el Gobierno festeja un triunfo electoral impensado, con los Mercados exultantes, y por fin la luz, apareciendo al final del túnel.
Reserva Federal
La semana estuvo marcada por la expectativa y, finalmente, la reducción de la Tasa de Política Monetaria de la FED, tras un dato de inflación mejor a lo esperado en EE.UU.
La Fed recortó su tasa de referencia en 25 puntos básicos por segunda vez en el año, situando el rango objetivo entre 3,75% y 4%. Esta decisión, busca evitar un mayor enfriamiento del mercado laboral y se enmarca en un ciclo de flexibilización monetaria. La inflación se moderó al 3% anual en septiembre, y el mercado laboral mostró debilidad.
Un dato inesperado fue el anuncio del fin del programa de ajuste cuantitativo, mediante el cual la Fed venía reduciendo su balance desde 2022. Este esquema, que permitía dejar vencer hasta u$s 5.000 millones mensuales en bonos del Tesoro, será desactivado el 1º de diciembre. Esto marca un giro relevante, cerrando el ciclo de contracción de liquidez y reforzando el sesgo expansivo de su política monetaria. Si bien el recorte de tasas y el fin del endurecimiento cuantitativo brindan vientos de cola para acciones y bonos, la mayor parte ya estaba incorporada en los precios.
Históricamente, cada vez que la Fed inicia un ciclo de baja de tasas, el apetito global por riesgo tiende a fortalecerse, con flujos hacia activos emergentes, apreciación de monedas y ganancias en commodities. El debilitamiento del dólar global, que acumula una caída del 9% en 2025, y la expectativa de menor costo de financiamiento, generan un contexto propicio para las economías emergentes. Los mercados emergentes ya anticiparon parte de este escenario, con la renta variable global de dichas economías acumulando un alza del 32,7% en lo que va del año.
Tensiones Comerciales
La semana estuvo marcada por importantes avances en el frente geopolítico, principalmente en las relaciones entre Estados Unidos y China. El presidente Donald Trump señaló que China y Estados Unidos están cerca de concretar un acuerdo comercial, tras conversaciones sostenidas entre autoridades en Malasia, y que el arancel adicional del 100% a los productos chinos estaría descartado. Paralelamente, el mandatario estadounidense habría cerrado nuevos pactos bilaterales con Malasia, Camboya, Tailandia y Vietnam.
El foco de estas negociaciones culminó en la cumbre entre Trump y Xi Jinping en Corea del Sur. Tras la reunión, ambos líderes sellaron un acuerdo comercial parcial: Estados Unidos reducirá inmediatamente los aranceles vinculados al fentanilo del 20% al 10% y extenderá la tregua sobre tarifas recíprocas por un año. China, por su parte, reanudará la compra de soja estadounidense y suspenderá su régimen de licencias para exportar tierras raras durante al menos un año. Este encuentro, calificado de "asombroso" por Trump, culminó con el anuncio de una futura visita a Pekín en abril.
Petróleo
Un mercado global saturado de crudo permitió que Donald Trump diera un vuelco a la prudente política energética de Estados Unidos esta semana, al imponer sanciones a las dos mayores petroleras rusas, Rosneft y Lukoil. El Departamento del Tesoro de EE.UU. ejecutó este cambio abrupto de política el miércoles, con el objetivo de debilitar el fondo de guerra de Vladímir Putin y forzar a Rusia a negociar el fin del conflicto en Ucrania.
La medida fue posible gracias a la fuerte caída de los precios globales del crudo, que otorgó a Washington más margen para apuntar al petróleo ruso. Antes, Trump y Joe Biden habían sido reacios a sancionar directamente a las compañías petroleras de Moscú por temor a disparar los precios de la energía. Sin embargo, el mundo ya no sufre escasez de crudo. La Agencia Internacional de Energía prevé un exceso de oferta de 3,2 millones de barriles diarios (b/d) desde este mes hasta junio de 2026. Antes había estimado un superávit de 2 millones de b/d que se prolongaría hasta bien entrado el próximo año.
Esta semana, antes del anuncio de sanciones, el precio del crudo Brent cayó a un mínimo de cinco meses, apenas por encima de los 60 dólares. El precio nacional de la gasolina en EE.UU. cayó el domingo a su nivel más bajo en casi cuatro años, justo por debajo de los 3 dólares por galón. Estas medidas del Tesoro sientan las bases para que la Casa Blanca imponga sanciones secundarias a bancos chinos e indios, restringiendo su acceso al dólar y obligándolos a cortar lazos con empresas rusas.
Panorama Económico Mundial
China buscará impulsar significativamente el peso del consumo sobre el total del producto en su próximo plan quinquenal. Actualmente, el consumo representa el 39.6% del PBI, muy por debajo del promedio global del 56%. El plan contempla mayor inversión en servicios públicos, promoción del empleo y proyectos de infraestructura, manteniendo un crecimiento razonable en inversión.
En la Eurozona, la inflación al consumidor se moderó al 2.1% anual en octubre, en línea con las expectativas y acercándose al objetivo del 2% anual del Banco Central Europeo (BCE). Los precios de alimentos, alcohol y tabaco se desaceleraron, y los costos energéticos cayeron. En contraste, la inflación de servicios se aceleró por segundo mes consecutivo al 3.4% a/a, el nivel más alto desde abril. La inflación núcleo se mantuvo estable en el 2.4% a/a, ligeramente por encima de las previsiones.
Por el lado de Argentina, el gobierno obtuvo una victoria contundente en las elecciones para Diputados, ganando en 16 de las 24 provincias y obteniendo el 40,7% de los votos afirmativos del país. La Libertad Avanza superó al Peronismo (incluyendo fuerzas aliadas), que obtuvo el 32,8% de los votos. La performance de Provincias Unidas fue notablemente pobre, con el 7,1%.
El Gobierno junto a sus aliados del PRO tendrá a partir de diciembre el 43% de la Cámara de Diputados (versus apenas el 31% actual) y el 33% del Senado (versus el 18%). Estos números serán suficientes para blindar vetos presidenciales, aunque obligarán al oficialismo a acordar con otros actores para aprobar reformas. El presidente Milei se reunió con veinte gobernadores, con posterioridad a las elecciones, calificando a la reunión como “extremadamente positiva”, y destacando un “consenso absoluto” para avanzar con la reforma laboral y un amplio acuerdo sobre el presupuesto base cero, y en particular con el equilibrio fiscal.
Mercado Cambiario
En materia cambiaria, el Tipo de Cambio mostró una fuerte baja inicial, la que posteriormente se ralentizó. En un escenario de mayor demanda de Pesos, el Gobierno debería comenzar con un programa de Compra de Dólares, estableciendo un piso al tipo de cambio, y asegurando un proceso de recomposición de Reservas, una de las principales debilidades del Gobierno.
El futuro de la política cambiaria estará muy atado a la reacción de los bonos y el Riesgo País. No es lo mismo el tipo de cambio que se requiere, si el país consigue refinanciar sus vencimientos en moneda extranjera, que si es necesario comprar los Dólares en el MLC, lo que implicaría un mayor superávit de cuenta corriente y un tipo de cambio más depreciado. Los vencimientos en Dólares con FMI, Club de París y sector privado suman USD 33.900 millones de aquí a fines de 2027.
En este sentido, el rol del FMI será crucial. A pesar de haber reducido significativamente las exigencias en cuanto a la acumulación de reservas, en la última modificación del Acuerdo con Argentina, todavía estas se encuentran a unos USD 8.400 millones del objetivo de diciembre de 2025. Aunque las reservas netas a valor de mercado son positivas en casi USD 5.000 millones, la metodología del FMI no considera desembolsos del organismo ni modificaciones por variaciones de precios que impactan en el stock (como las variaciones del oro).
Mercado y Bonos Soberanos
Tras el resultado electoral del 26 de octubre, el mercado descuenta el regreso simultáneo de los grandes bancos de Wall Street a la deuda soberana, marcando el inicio de una etapa inédita para los activos locales. El riesgo país retrocedió el lunes de los 1081 puntos básicos que cerró el viernes a la zona de los 600 puntos, una baja histórica de 481 puntos.
JP Morgan, Goldman Sachs, Citi y Bank of America (BofA) adoptaron una postura "overweight" sobre los bonos nacionales, lo que parecería ser la antesala de una recompra agresiva de títulos bajo ley extranjera (los llamados HD), que podría impulsar una caída del riesgo país hacia niveles de acceso a los mercados internacionales, en torno a los 400 puntos básicos.
La euforia en los mercados tras el triunfo oficialista disparó una reacción histórica. Los Globales treparon hasta 20% en Nueva York, el Merval en dólares subió 31%, su mayor salto en más de tres décadas y el acceso al financiamiento internacional vuelve a ser una posibilidad concreta para los USD 4.200 M que vencen en Enero. Gracias al rally bursátil poselectoral, el mercado recuperó u$s 16.000 millones de capitalización de mercado, quedando un recorrido alcista del 28% para volver a los valores de enero de este año.
Liquidez y Deuda en Pesos
Esta semana vencieron $12 billones en Letras, renovando el Tesoro, sólo el 57,8%. De esta manera, el Gobierno inyectó $5 billones al Mercado, para tratar de corregir la enorme iliquidez del sistema financiero. Esto debería cubrir las necesidades y contribuir a bajar las tasas.
Por su parte el BCRA flexibilizó las normas de efectivo mínimo e integración de encajes (que siguen en el 55%) que deben hacer los bancos. Asimismo, se calculará de manera mensual y no diaria, como era hasta ahora. Esta medida busca dotar a las entidades de mayor flexibilidad y eficiencia en la administración de la liquidez, y debería quitarle volatilidad a la tasa de interés.
Emisiones Corporativas
Tras el resultado electoral, el mercado, ha recuperado la confianza, y las empresas lo entendieron antes que nadie. Con la caída del riesgo país, comenzaron a colocar Obligaciones Negociables (ON), aprovechando el menor costo de financiamiento. Tecpetrol emitió USD 750 millones a 5 años, al 7,6% anual, y se prevén nuevas emisiones por USD 3.000 millones por parte de TGS, PAE y CGC, y de CABA, Santa Fe y Chubut. El batacazo electoral revive las expectativas de muchas de estas emisiones, tanto corporativas como provinciales, que podrían convertirse en oferta de dólares para el mercado oficial.
Dólar y Riesgo País
Mientras tanto, el Dólar MEP cerró la semana en $1.475, contra $1.544 de la semana anterior, el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.492, contra $1.563 la semana anterior, y el Dólar Oficial cerró en $ 1.475.
Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$39.382 M, u$s1.829 M por debajo de los u$41.211 M de la semana anterior.
El Riesgo País cerro la semana en 657 puntos, por debajo de los 1.081 puntos de la semana anterior, reflejando la calma que sobre vino en el Mercado, con posterioridad a las elecciones del Domingo.
Diagnóstico 🩺
- El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s6.000 M para el 2025, aunque con dudas para el 2026, donde se prevé un precio del barril por debajo de los U$S 50.
- El Sector Agro Industrial, prevé exportaciones por alrededor de u$33.000 M para el 2025.
- Se espera para todo el 2025, una Balanza Comercial Superavitaria de u$s 7.500 M, contra los u$s 20.000 del año anterior.
- Se espera un Superavit Fiscal Primario del 1,5% para todo el 2025.
- La Inflación de Agosto fue del 1,9% con una Inflación estimada del 26%, para el corriente año, y del 18% para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos.
Lic. Eduardo Coria Lahoz
CEO
Coria Lahoz & Asoc.




Comentarios