Informe Financiero - Semana 46
- Eduardo Coria Lahoz
- 15 nov
- 8 Min. de lectura

Termina la segunda semana de Noviembre con el fin del “Shutdown” del Gobierno Norteamericano (el más largo de la historia), y con una Argentina inundada de anuncios positivos que van, desde la recompra de Bonos hasta un Acuerdo Comercial con EEUU, todos anuncios positivos, que ahora habrá que ver cómo se concretan.
Fin del "Shutdown" en EE. UU.
La semana se caracterizó por la culminación del cierre gubernamental más prolongado en la historia de Estados Unidos, que se extendió por 43 días. Tras una votación en el Senado (60-40) y la posterior aprobación en la Cámara de Representantes, el Presidente Donald Trump firmó la ley que reabre el gobierno federal. Esta resolución, aunque tardía, generó un alivio inmediato en los mercados, con una suba de las acciones y un retroceso de los bonos del Tesoro ante la perspectiva de normalización.
Las consecuencias del cierre no se disipan instantáneamente. Se esperan días o incluso semanas para normalizar por completo las operaciones de las agencias federales y los servicios. La interrupción causó graves disrupciones en el transporte aéreo, con miles de vuelos retrasados o cancelados, y demoras en la asistencia alimentaria. Aunque la reapertura llega antes del feriado de Acción de Gracias, aliviando a los viajeros, el sindicato de controladores alertó sobre una "erosión de la seguridad" aérea.
Señales Mixtas en la Economía de EE. UU.
A pesar del optimismo gubernamental, persisten las dudas sobre el "boom económico" prometido por Trump. La atención se centró en la "asequibilidad" o costo de vida, un tema que ganó relevancia tras recientes victorias demócratas en elecciones estatales. En respuesta, el presidente Trump evalúa recortes arancelarios selectivos para importaciones de América Latina, buscando contener la inflación en productos básicos.
Los mercados comenzaron a reflejar una mayor cautela hacia el final de la semana, con una caída de las acciones ante la percepción de que el ciclo de recortes de tasas globales podría estar llegando a su límite. La probabilidad de un tercer recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en diciembre se redujo drásticamente (a menos del 50%), luego de mensajes más conservadores de varios funcionarios que remarcaron la persistencia inflacionaria. Esto golpeó especialmente a las acciones tecnológicas, con caídas en el Nasdaq. El Bitcoin también retrocedió, perforando los USD 100.000 tras un retiro significativo de fondos cripto.
Decisiones Comerciales
En el ámbito tecnológico, SoftBank vendió su participación en Nvidia, obteniendo USD 5.800 millones para financiar nuevas inversiones en inteligencia artificial. Esta noticia reavivó las dudas sobre una posible "burbuja" en las valuaciones de empresas de IA. Mientras tanto, Apple planea expandir sus funciones satelitales en iPhones y Apple Watch y está cerca de un acuerdo de USD 1.000 millones con Google para potenciar a Siri con un modelo Gemini personalizado. Microsoft, por su parte, busca conquistar a la Generación Z con Copilot, asociándose con influencers para convertirla en una aplicación de uso cotidiano.
En el frente comercial, Estados Unidos avanza en negociaciones con India y Suiza para nuevos acuerdos. Suiza busca reducir aranceles a sus exportaciones, mientras que la UE prepara una propuesta para la siguiente fase de su pacto comercial con EE. UU.
China y Europa
El Banco Popular de China (PBOC) minimizó la reciente desaceleración del crédito, atribuyéndola a una transición económica hacia un modelo de crecimiento de "alta calidad" y menos dependiente del sector inmobiliario. La entidad afirmó que mantendrá condiciones monetarias "relativamente flexibles" para apoyar la economía, señalando un cambio estructural hacia mayor financiamiento vía bonos y acciones.
En la Eurozona, la producción industrial se recuperó ligeramente en septiembre (0.2% m/m), aunque por debajo de las expectativas. En la comparativa anual, mostró una suba de 1.2% a/a.
Un acercamiento importante se dio entre el Reino Unido y el Mercosur, que están preparando negociaciones formales en materia comercial, con un primer encuentro de trabajo proyectado para 2026. Este movimiento se da en un contexto global de políticas arancelarias desafiantes y busca ampliar la red de acuerdos del Mercosur.
Petróleo
La Agencia Internacional de Energía (IAE) revisó su postura sobre la demanda mundial de petróleo, proyectando un aumento del 13% en el consumo de crudo para 2050, revirtiendo estimaciones previas. Este cambio se fundamenta en una adopción más lenta de vehículos eléctricos y coincide con un giro en el discurso de la IAE, que ahora insta a invertir en nuevos suministros de petróleo y gas.
Por el lado de Argentina, el Ministro de Economía, fue la figura central en la semana, comunicándose con inversores y defendiendo el esquema de bandas cambiarias. Confirmó que se mantendrán las bandas, aunque el ajuste podría subir del 1% al 1.5% mensual. Su visión es que las bandas brindan previsibilidad, esencial en una economía con alta demanda de dinero y fragilidad ante la incertidumbre.
Caputo anunció planes para acumular reservas y recomprar bonos 2029 y 2030, lo que será comunicado en los próximos 30 días. Aclaró que la compra de dólares se realizará cuando la liquidez del mercado sea fuerte, incluso dentro de la banda, abriendo la puerta a "block trades" del Tesoro contra emisiones de deuda offshore. No especificó cuándo comenzarían las compras, pero espera una apreciación del tipo de cambio por mayor demanda de pesos en diciembre y enero. La acumulación de reservas es una prioridad inmediata, no para pagar deuda, sino para fortalecer el balance del BCRA, de la mano con la remonetización.
Apoyo de EE. UU.
En una señal de apoyo al gobierno de Milei, EE. UU. transfirió 640 millones de DEGs (unos USD 865 millones) a Argentina, que fueron utilizados para pagar intereses al FMI. Según el Secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, Argentina activó "una pequeña cantidad" del swap con EE. UU. Los datos monetarios confirman compras de dólares al BCRA por parte del Tesoro en dos ocasiones (3 y 5 de noviembre), previas a pagos al FMI. Caputo también mencionó el uso del swap vigente con China y negociaciones con bancos internacionales para nuevos préstamos como alternativas para afrontar vencimientos de deuda.
Rally de Activos Locales
Los activos argentinos experimentaron un "rally". Los bonos globales subieron en promedio 1.6% en Nueva York, con casi toda la curva rindiendo un dígito y el Riesgo País acercándose a los 600 puntos. El Merval saltó 2.5% en dólares, ubicándose en la zona de los 2.000 puntos, con ADRs argentinos registrando un mes histórico. La curva de Globales muestra una pendiente positiva, lo que indica una menor probabilidad de dificultades de pago en el corto plazo, reflejando el apoyo del Tesoro de EE. UU. El mercado espera el reacceso para un nuevo salto.
Sin embargo, a pesar de la euforia, el tipo de cambio no mostró una apreciación significativa, manteniéndose cerca del techo de la banda. Esto plantea un dilema: si el BCRA saliera a comprar dólares para acumular reservas, llevaría el tipo de cambio por encima de la banda, obligándolo a vender posteriormente para mantener la divisa dentro de los límites. Analistas sugieren que las bandas deberán ser retocadas para permitir la compra de dólares y mantener la estabilidad cambiaria. El vice del BCRA, Werning, anticipó que las restricciones cambiarias "no tardarán en ser levantadas".
Inflación y Actividad Económica
La inflación de octubre se ubicó en 2.3% mensual, elevando la inflación anual al 31.3% anual. Este registro estuvo impulsado por los precios regulados (+2.6%), especialmente transporte (+3.5%) y vivienda (+2.8%), mientras que la inflación núcleo fue del 2.2% mensual. Las expectativas del REM proyectan un 1.9% promedio entre noviembre y enero, con un tipo de cambio de $1.500 en Diciembre. El gobierno estima que la inflación podría perforar el 1% mensual hacia mediados de 2026.
En cuanto a la actividad económica de septiembre, la Construcción creció 0.9% mensual desestacionalizado (acumulando +1.1% desde diciembre 2024), mientras que la Industria cayó 0.1% mensual (acumulando una caída del 4.1% en el año).
Los salarios reales de los privados registrados volvieron a caer en septiembre (-1.4% nominal vs 2.1% de inflación), tras cuatro meses de alza, y se encuentran estancados respecto a septiembre de 2024. Los salarios del sector público también cayeron y siguen muy por debajo del nivel pre-Milei, lo que genera creciente preocupación laboral.
Cosecha Récord
La recolección de trigo marca un hito sin precedentes para esta altura del año, con más de 700.000 hectáreas cosechadas (11% de la superficie total) y "rindes extraordinarios" en el NEA y norte de Santa Fe. La campaña actual supera el ritmo de la récord 2021/22, generando un impacto logístico con más de 268.000 toneladas descargadas en puertos en una semana.
Esta confirmación de cifras históricas llega en un momento clave para la economía, ya que, por el anticipo de venta de soja con retenciones cero, se avizora una sequía de divisas en el último tramo del año. La alta competitividad del trigo argentino en el mercado internacional está traccionando las ventas externas, con embarques programados seis veces superiores a los del año pasado. Con un saldo exportable proyectado de no menos de 15 Mt, se espera que el 50% (7.5 MMT) comience a fluir en diciembre, aportando unos USD 1.500 millones hasta febrero. En total, se proyecta un ingreso de divisas de los principales granos y subproductos de entre USD 5.000 y USD 7.250 millones entre octubre de 2025 y marzo de 2026.
Acuerdo Comercial con EE. UU.
El Presidente Donald Trump confirmó un Acuerdo Marco de Comercio e Inversión Recíprocos con Argentina, que busca impulsar el crecimiento, ampliar oportunidades y crear un entorno transparente. El canciller Pablo Quirno destacó que el acuerdo busca aumentar las inversiones de EE. UU. en Argentina y reducir tarifas para industrias clave.
Los elementos clave incluyen:
Acceso a Mercados: Apertura recíproca de mercados para productos clave. Argentina otorgará acceso preferencial a medicamentos, químicos, maquinaria, tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas. EE. UU. eliminará aranceles sobre ciertos recursos naturales y artículos no patentados para uso farmacéutico.
Seguridad Nacional y Aranceles: EE. UU. podrá considerar el efecto del acuerdo en la seguridad nacional, incluso para medidas comerciales bajo la Sección 232 (que afecta acero y aluminio). Ambos países mejorarán el acceso a mercados de carne de res.
Barreras No Arancelarias y Regulaciones: Argentina desmanteló licencias de importación, se comprometió a no exigir formalidades consulares, eliminará gradualmente el impuesto estadístico y permitirá el ingreso de productos estadounidenses que cumplan con sus normas, sin requisitos adicionales de evaluación. También aceptará certificados de la FDA y autorizaciones previas para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
Propiedad Intelectual: Argentina se comprometió a abordar desafíos estructurales señalados por EE. UU. (criterios de patentabilidad, retraso en trámites, indicaciones geográficas) y armonizar su régimen de propiedad intelectual con normas internacionales.
Comercio Agrícola: Argentina aceptará la importación de ganado bovino vivo y aves de corral de EE. UU. en el plazo de un año, y simplificará el registro de carne vacuna, porcina y lácteos estadounidenses.
Derechos Laborales y Medio Ambiente: Argentina reafirmó su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente, prohibirá la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso y se compromete a combatir la tala ilegal y fomentar una economía más eficiente.
Seguridad Económica: Ambos países intensificarán la cooperación para combatir políticas no mercantiles de otros países, armonizar enfoques en control de exportaciones, seguridad de inversiones y evasión arancelaria.
Empresas Estatales y Subsidios: Argentina se comprometió a abordar posibles acciones distorsionadoras de empresas estatales y subsidios industriales.
Comercio Digital: Argentina se comprometió a facilitar el comercio digital con EE. UU., reconociéndolo como jurisdicción adecuada para la transferencia transfronteriza de datos y absteniéndose de discriminar servicios o productos digitales estadounidenses.
Dólar y Riesgo País
Mientras tanto, el Dólar MEP cerró la semana en $1.448, contra $1.452 de la semana anterior, el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.486, contra $1.473 la semana anterior, y el Dólar Oficial cerró en $ 1.432.
Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$40.636 M, u$s376 M por encima de los u$40.260 M de la semana anterior.
El Riesgo País cerro la semana en 612 puntos, por debajo de los 647 puntos de la semana anterior, reflejando la calma que sobre vino en el Mercado, con posterioridad a las elecciones de medio término.
Diagnóstico 🩺
- El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s6.000 M para el 2025, aunque con dudas para el 2026, donde se prevé un precio del barril por debajo de los U$S 50.
- El Sector Agro Industrial, prevé exportaciones por alrededor de u$33.000 M para el 2025.
- Se espera para todo el 2025, una Balanza Comercial Superavitaria de u$s 7.500 M, contra los u$s 20.000 del año anterior.
- Se espera un Superavit Fiscal Primario del 1,5% para todo el 2025.
- La Inflación de Octubre fue del 2,3% con una Inflación estimada del 29%, para el corriente año, y del 20% para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos.
Lic. Eduardo Coria Lahoz
CEO
Coria Lahoz & Asoc.




Comentarios