top of page

Informe Financiero - Semana 47

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz



Terminamos la tercera semana de Noviembre, con una escalada del conflicto a nivel mundial, y una escalada del Conflicto Político a nivel local.

 

El ataque por primera vez a objetivos militares dentro del territorio Ruso, por parte de Ucrania, hace pensar en una escalada del conflicto por parte de Rusia, quien han llegado a amenazar con el uso de armas nucleares. Esto impactó en los Mercados Internacionales haciendo caer las acciones en Wall Street, al tiempo que subían los Bonos del Tesoro de los EEUU. En la medida de que esta tendencia se profundice, se daría el fenómeno del “Flight to Quality”, a través del cual los Inversores Globales desarman sus posiciones en los Mercados Emergentes del Mundo, y van a buscar refugio en los Bonos del Tesoro Norteamericano (supuestamente libres de riesgo), haciendo que las Bolsas de todo el Mundo caigan. Algo de esto se empezó a ver en la Bolsa Argentina esta semana, y también en la Eurozona, en donde, en el mes de Noviembre, se observó una contracción de la actividad empresarial, pero sin llegar a constituir todavía, una tendencia, lo cual habrá que seguir de cerca.

 

Como correlato de estas acciones, se observa un Mercado del Oro muy sostenido con precios rondando los máximos históricos a u$s2.670 la onza, algo propio de las épocas de incertidumbre, sumado al accionar de los Bancos Centrales de diferentes países del Mundo que han empezado a desprenderse de Dólares para buscar refugio en este noble metal, como forma de protegerse también, de posibles Políticas Monetarias inconvenientes, que pueda adoptar el Gobierno de Trump.


Algo similar ocurre con el precio del Gas y del Petróleo, que en las últimas jornadas estuvo subiendo, previendo interrupciones en el suministro, sobre todo en Europa, si es que el conflicto Ruso – Ucraniano se intensifica.


En este contexto, las declaraciones de Trump a favor del Bitcoin y del uso de una moneda descentralizada, alejada de los controles de los Gobiernos, y en su caso en particular de los controles de la Reserva Federal, hizo que su cotización llegara casi a los u$s100.000, valor nunca antes visto desde el 3 de Enero del 2009, fecha en la que comenzó su circulación.

 

Por el lado de la Argentina, nos encontramos con que, en esta semana, fracasó el tratamiento del Proyecto de Ficha Limpia, y también el de la Ley de Presupuesto 2025, en el Congreso. Lo que no queda claro, es si esto fue por mala praxis del Oficialismo, o por deseo del Oficialismo, lo cual sentaría un mal precedente para esta Administración.


En cualquier País Desarrollado, si el Congreso no logra ponerse de acuerdo para aprobar el Presupuesto Anual de Gastos, el Gobierno se queda sin fondos para gastar, lo cual representa una catástrofe, razón por la cual todos los Partidos Gobernantes del mundo, se esfuerzan por alcanzar acuerdos legislativos para que la denominada “Ley de Leyes”, se apruebe cada año. Eso es así en todo el Mundo, menos en Argentina, en donde si el Congreso no logra ponerse de acuerdo, la Ley de Administración Financiera le permite al Gobierno de Turno prorrogar el Presupuesto del año anterior. Pero como en este caso, el Presupuesto del 2024 tampoco fue aprobado, se estaría prorrogando la Ley de Presupuesto del año 2023, la cual, solo por efecto de la Inflación, tiene un desfasaje en término de Ingresos superior al 400%, con respecto a los Gastos aprobados oportunamente. Y como si esto fuera poco, y continuando con la falta de institucionalidad de nuestro País, la misma Ley le permite al Gobierno de Turno, utilizar discrecionalmente todos los Ingresos percibidos por encima de las partidas de Gasto oportunamente aprobadas (en este caso las del 2023), con lo cual, el marco jurídico imperante le permitiría al Gobierno literalmente gastar lo que quiera, en el rubro que quiera, sin que los otros Poderes del Estado puedan decir algo al respecto. Claramente, en este caso, los incentivos, están en contra del respeto de las Instituciones, todo lo cual repercute, a la larga o a la corta en esto que se conoce como el Riesgo País.


Con respecto a la Actividad Económica, se conoció el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de Septiembre, el cual arrojó una caída interanual del 3,3%, y del 0,3% con respecto al mes de Agosto. La Minería y la Agricultura fueron los sectores que traccionaron a la Economía, con variaciones positivas del 7,6% y 3,1% respectivamente, mientras que el resto de los sectores fueron a la baja como fue el caso de la Construcción, Comercio e Industria con variaciones negativas del 17%, 8% y 6%, respectivamente.

 

Con respecto a la cotización del Dólar, el Dólar MEP cerró la semana en $1.080, y el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.106, ambos ligeramente por debajo del cierre del Viernes anterior. Por su parte, el Dólar Oficial cerró en $ 1.035, por lo que la brecha MEP/Oficial (que es la que miran los Exportadores) cerró en el 4,3%, mientras que la brecha CCL/Oficial (que es la que miran los Importadores) cerró en el 6,9%.


La Brecha, es un elemento importante a la hora de tener en cuenta los movimientos en el Mercado Financiero, ya que cuando la brecha MEP/Oficial es baja, los Exportadores incrementan la Demanda de Dólar MEP, haciéndolo subir, y cuando la brecha CCL/Oficial es baja, los Importadores incrementan la Demanda de CCL para el pago de sus importaciones, sin tener que lidiar con las regulaciones del BCRA, haciendo que el CCL suba.


Esta semana el BCRA anunció además, que los Importadores van a poder pagar las Importaciones de contado, con Dólares propios, sin que sean excluidos del Mercado Libre de Cambio. Al haberse reducido tanto la brecha los Importadores irán ahora al MEP a buscar los Dólares necesarios, lo que les permitirá pagar de contado, conseguir mejores precios, y de paso, no afectar la acumulación de Reservas por parte del Central.

 

Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$s 30.860 M contra los u$30.065 M de la semana anterior. Las Liquidaciones estuvieron en torno a los u$s 350 M diarios, contra los u$s440 M diarios de la semana anterior, con Liquidaciones superiores a los u$s1.400 M durante la semana (recordando que solo hubo cuatro días hábiles).

 

Por el lado positivo, se publicaron los datos del Índice de Precios Mayoristas, que registró en Octubre una variación mensual del 1,2%. Esta variación es consecuencia de la suba de 1,3% en los “Productos nacionales”, compensado parcialmente por la disminución de 0,5% en los “Productos importados”. Este índice opera como un predictor del IPC de los meses subsiguientes, por lo que es de esperar que la Inflación siga su curso descendente hacia fines del 2024 y comienzos del 2025.

 

 

Diagnóstico 🩺 

-        Las Reservas del BCRA, se ubican en los u$s 30.860 M.

-        El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s5.000 M para el 2024, y de u$s12.000 M para el 2025.

-        El Sector Agro Industrial, prevé un incremento de las exportaciones de alrededor de u$s 7.000 M, para el 2024, y de u$s 15.000 M para el 2025.

-        Se mantiene la Devaluación del Peso al 2% Mensual, incentivando las prácticas de “Carry Trade”.

-        La Inflación de Octubre fue del 2,7% (contra Septiembre del 3,5%), estimando una Inflación del 118% para todo el 2024, y alrededor del 30%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos

-        El Riesgo País se ubica en los 745 puntos.

 

 

Lic. Eduardo Coria Lahoz

CEO

   Coria Lahoz & Asoc.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page