Finalizó la primera semana de Noviembre con Donald Trump electo Presidente de los EEUU, y una potencial alianza estratégica entre EEUU y Argentina, que podría beneficiarnos notablemente.
Lo que ahora resta por ver, es cuál será la Política Económica a implementar por la nueva administración. En principio Trump habló durante la campaña de bajar Impuestos a las Empresas, sin bajar el Gasto Público, lo cual lo llevará a implementar una Política Fiscal Expansiva, con mayor Deuda Pública, y seguramente con mayores Tasas de Interés.
Trump es proclive a mantener un Dólar Débil, para apoyar a las Empresas Exportadoras, a lo que se le suma, una Suba anunciada, de Aranceles a las Importaciones, fundamentalmente de China, para proteger a sus Empresas Nacionales. El tema es que esta política haría subir la Inflación, exactamente lo opuesto a lo que busca la FED, que esta semana bajó la Tasa de Referencia en 25 puntos básicos, en línea con lo esperado, y la dejó en torno al 4,5% anual. El tema es si la FED, seguirá bajando las Tasas, con Trump como Presidente, ya que menores tasas (lo cual implica mayor emisión) con Políticas Proteccionistas, harían que la Inflación se dispare, por lo que seguramente habrán muchas charlas entre la FED y la nueva Administración, hasta mediados de Enero, cuando Trump asuma.
Por lo pronto el Departamento de Justicia de los EEUU envió un escrito a la Jueza Loretta Preska, recomendando que se desestime el pedido del pago de US$16.000 millones de dólares por la expropiación de la empresa YPF. Si bien el escrito no es vinculante, muestra un cambio de actitud con respecto a la Argentina, con posterioridad al triunfo de Trump.
Algo similar se espera que ocurra con el FMI, del cual la Argentina espera ahora, un cambio de actitud, y una situación un tanto más conciliadora, con miras a la renegociación de los vencimientos del año próximo.
Por el lado de la Argentina, el BCRA bajó la Tasa de Referencia del 40% al 35%, sustentado por la caída del Dólar en todas sus versiones, y en línea con el sendero de desinflación que prevé el Gobierno. Los temores aquí, pasan por si los ahorristas tomarán sus Pesos e irán a comprar Dólares, haciéndolo subir, algo que por ahora no estaría ocurriendo.
En esto contribuyó bastante el Blanqueo, que luego de dos postergaciones finalizó con u$s20.000 Millones ingresados al Sistema, buena parte de los cuales se mantendrían, ya que los retiros han sido bastante bajos. Esto hace pensar que en el corto plazo, estos Dólares se convertirán en Crédito en Dólares para las Empresas, fenómeno que se empezó a observar desde hace un par de meses.
Al igual de lo que ocurriera en la Licitación anterior, Economía renovó $1,5 Billones de los $2,9 B, que vencían esta semana, inyectando $1,4 B al sistema. Esto nuevamente fue bien recibido por los Bancos que venían pagando tasas muy altas para obtener financiamiento, ya que los Pesos escasean en el Mercado, consecuencia de lo cual, se encarece el Costo de los Créditos. Al igual que en la licitación anterior, el Gobierno prefirió ofrecer instrumentos que ajusten por CER, en vez de utilizar instrumentos a Tasa Fija, en el convencimiento de que en el futuro la inflación irá a la baja.
Con respecto al escenario Fiscal, Octubre habría terminado nuevamente con Superavit, habiendo acumulado en los primeros diez meses del año, un Superavit Primario de $9,6 Billones, y un Superavit Financiero de $1,8 Billones.
Con respecto a la cotización del Dólar, el Dólar MEP cerró la semana en $1.133, y el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.159, ambos ligeramente por debajo del cierre del Viernes anterior. Por su parte, el Dólar Oficial cerró en $ 1.026, por lo que la brecha MEP / Oficial (que es la que miran los Exportadores) cerró en el 10,4%, mientras que la brecha CCL / Oficial (que es la que miran los Importadores) cerró en el 13%.
La Brecha, es un elemento importante a la hora de tener en cuenta los movimientos en el Mercado Financiero, ya que cuando la brecha MEP / Oficial es baja, los Exportadores incrementan la Demanda de Dólar MEP, haciéndolo subir, y cuando la brecha CCL / Oficial es baja, los Importadores incrementan la Demanda de CCL para el pago de sus importaciones, sin tener que lidiar con las regulaciones del BCRA, haciendo que el CCL suba, algo que no estaría ocurriendo debido al ingreso de divisas fruto del Blanqueo.
Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$s 29.839 M contra los u$s 29.800 M de la semana anterior. Las Liquidaciones Diarias estuvieron en torno a los u$s420 M, contra los u$s495 M diarios de la semana anterior, con Liquidaciones superiores a los u$s 2.000 M durante la semana, las cuales fueron impulsadas, en parte por la liquidación de los Exportadores, y en parte por el último tramo del Blanqueo, por el cual ingresaron alrededor de u$s20.000 M.
Por el lado Positivo, la Industria Automotriz creció un 5,7% en Octubre, con respecto al mes anterior, ubicándose un 0,9% por encima del 2023, con un incremento en las Exportaciones del 26%. Con respecto a las Ventas Minoristas, estas crecieron un 7,4% en Octubre, con un crecimiento del 2,9% con respecto al año anterior. Las Exportaciones de Carne acumularon ventas por casi 700.000 Ton. durante los primeros nueve meses del año, el mayor registro de los últimos 57 años.
Diagnóstico 🩺
- Se estima que las Reservas del BCRA, habrían crecido alrededor de u$s 20.000 M fruto del Blanqueo.
- El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s5.000 M para el 2024.
- Si bien el precio de los Cereales se mantiene en baja, se estima un incremento de las exportaciones de alrededor de u$s 7.000 M, para el 2024.
- Se mantiene la Devaluación del Peso al 2% Mensual, incentivando las prácticas de “Carry Trade”.
- La Inflación de Octubre se estima en el 3% (contra Septiembre del 3,5%), estimando una Inflación del 120% para todo el 2024, y alrededor del 35%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos.
- El Riesgo País se ubica en los 850 puntos.
Lic. Eduardo Coria Lahoz
CEO
Coria Lahoz & Asoc.
Comments