Situación Actual 📆
Terminamos uno de los mejores Octubre de la historia, con el resto del mundo tratando de escapar de la Recesión, o de la Guerra, mientras que Argentina sale victoriosa de su propia crisis de identidad.
A nivel internacional, Wall Street estará manteniendo el aire, hasta las Elecciones Presidenciales del próximo martes, y tal vez tenga que seguir manteniéndolo durante algunos días más, dada la apretada diferencia que habría entre ambos candidatos, y la posibilidad de que se cuestione el resultado final en algunos distritos (algo no muy distinto de lo que suele suceder en Argentina), lo que podría alargar aún más la agonía. A esto, sumarle lo que efectivamente haga la próxima Administración Norteamericana, lo cual haría que se mantenga la incertidumbre en el Mercado durante el resto del 2024, e incluso hasta bien entrado el 2025.
Por lo pronto, y en cualquiera de los dos escenarios, el Mercado anticipa un incremento sustancial en el Gasto Público de EEUU, y por ende en su Déficit Fiscal, incremento en la emisión de Deuda Pública, y también incremento en la Oferta de Dólares por parte de la FED, lo cual debilitaría al Dólar, e impactaría positivamente en el precio de los commodities.
A esto debemos sumarle, una coordinación de Políticas Monetarias por parte de Rusia y China, desprendiéndose de Dólares y Bonos Norteamericanos, para ir hacia el Oro, que harían que este efecto se profundice, debilitando aún más al Dólar, e incrementando aún más los precios de los commodities. En este sentido, esta semana la demanda global de oro superó los u$s100 mil millones, acercando su precio al récord histórico de los u$s2.800 la onza. Algo similar ocurrió con el Bitcoin, el cual también alcanzó un nuevo máximo, superando los u$s72.000. Ambos activos son considerados refugios de valor, frente a una potencial Política Monetaria más laxa, por parte de EEUU, y una futura Guerra Comercial entre Bloques.
Si bien la Economía Norteamericana generó 233.000 puestos de trabajo en Octubre (más del doble de lo esperado), su PBI creció en el Tercer Trimestre un 2,8% anualizado, por debajo del 3% estimado en el Segundo Trimestre, por lo que pareciera que, la incertidumbre política, efectivamente está impactando en su economía.
Por el lado de la Argentina, esta situación nos encuentra con una Economía que se viene ordenando desde hace más de diez meses. Con una situación Fiscal, que se vuelve cada vez más sólida, con Reservas en Dólares que van creciendo sin prisa, pero sin pausa, aun en un mes como Octubre, en donde históricamente los Dólares se esfumaban, y con una serie de sobre regulaciones que se van eliminando, lo cual comienza a otorgarle mayor competitividad a la Economía.
En este contexto, los Bonos Argentinos, que cotizaban por detrás de Ucrania, aun sin estar siendo invadida por ninguna potencia extranjera, comenzaron un sendero alcista que hizo que el Riesgo País se ubicara por debajo de los 1.000 puntos, una Inflación que para el mes de Octubre estará en torno al 3%, y una Baja en las Tasas de Interés de cinco puntos porcentuales, a partir de Noviembre, que intensificará la toma de créditos por parte de las Empresas, justo en un momento en donde la Economía requiere de una inyección de Inversión.
Tal es la confianza que el Equipo Económico tiene con respecto al sendero de desinflación adoptado, que esta semana Economía no renovó las Lecaps que vencían, sino que ofreció instrumentos que ajustan por CER, puesto que las Lecaps son instrumentos a Tasa Fija que frente a una baja de la Inflación se “volverían caros” para el Gobierno, y en cambio ofreció títulos que ajustan por CER, que con el paso del tiempo serían cada vez “más baratos”, financieramente hablando. Del vencimiento de $1,6 Billones, el Gobierno sólo logró renovar $0,9 B, inyectando $0,7 B al Mercado. Esta situación no fue casual, ya que el Mercado viene experimentando una sensible “Escasez de Pesos”, originada por el incremento en los Créditos otorgados por los Bancos, y por un incipiente crecimiento en la Demanda de Pesos, por parte de las Familias, por lo que esta inyección de pesos, facilitará este proceso.
La estrategia que viene aplicando el Gobierno consiste en aplicar inicialmente, un “Shock Fiscal”, con un largo “Gradualismo Cambiario”, hasta tanto las circunstancias aconsejen lo contrario. Esto es exactamente lo opuesto a lo que hizo el Gobierno de Macri, en donde arrancó con una Política de Shock Cambiario, y luego mantuvo un largo Gradualismo Fiscal, que finalmente le hizo perder el gobierno. Aprender de los errores ajenos, es siempre una opción muy conveniente.
Con respecto a la cotización del Dólar, el Dólar MEP cerró la semana en $1.146, mientras que el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.177, ambos ligeramente por encima del cierre del Viernes anterior. Por su parte, el Dólar Oficial cerró en $ 1.021, por lo que la brecha MEP / Oficial (que es la que miran los Exportadores) cerró en el 12,2%, mientras que la brecha CCL / Oficial (que es la que miran los Importadores) cerró en el 15,3%.
La Brecha, es un elemento importante a la hora de tener en cuenta los movimientos en el Mercado Financiero, ya que cuando la brecha MEP / Oficial es baja, los Exportadores incrementan la Demanda de Dólar MEP, haciéndolo subir, y cuando la brecha CCL / Oficial es baja, los Importadores incrementan la Demanda de CCL para el pago de sus importaciones, sin tener que lidiar con las regulaciones del BCRA, haciendo que el CCL suba, como lo que ocurrió esta semana.
Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$s 29.800 M contra los u$s 29.162 M de la semana anterior. Las Liquidaciones Diarias estuvieron en torno a los u$s495 M, contra los u$s470 M diarios de la semana anterior, con Liquidaciones superiores a los u$s 2.400 M durante la semana, las cuales fueron impulsadas, en parte por la liquidación de los Exportadores, y en parte por el último tramo del Blanqueo, por el cual se estiman ingresos por alrededor de u$s 18.000 M.
Por el lado Positivo, las Exportaciones Agroindustriales se habrían incrementado un 26%, con respecto a igual período del año pasado, con un acumulado de u$s 6.000 M en los primeros nueve meses del año. El Sector Agropecuario realizó una Liquidación Record para el mes de Octubre, por u$s2.550 M, valor no alcanzado desde el 2002. Por el lado de las Economías Regionales, estas alcanzaron un Superavit Comercial record, en los últimos doce meses, con un acumulado de u$s 7.860 M. El Poder de Compra de los Salarios siguió mejorando en el mes de Agosto, con una caída del 37,4% con respecto a Diciembre del 2001, en comparación con la caída del 43,5%, observada en el mes de Febrero. Los patentamientos de Autos crecieron un 6% en el mes de Octubre, acumulando tres meses seguidos de crecimiento. El Tesoro le compró u$s2.700 M al BCRA, asegurando el pago de los Bonos que vencen en Enero del 2025.
Diagnóstico 🩺
- Se estima que las Reservas del BCRA, habrían crecido alrededor de u$s 18.000 M fruto del Blanqueo, el cual finaliza la semana próxima, por lo que estimamos que el ingreso total se ubicaría alrededor de los u$s20.000 Millones.
- El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s5.000 M para el 2024.
- Si bien el precio de los Cereales se mantiene en baja, se estima un incremento de las exportaciones de alrededor de u$s 7.000 M, para el 2024.
- Se mantiene la Devaluación del Peso al 2% Mensual, incentivando las prácticas de “Carry Trade”.
- La Inflación de Octubre se estima en el 3% (contra el 3,5% de Septiembre), estimando una Inflación del 120% para todo el 2024, y alrededor del 35%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos.
- El Riesgo País se mantiene por debajo de los 1.000 puntos, ubicándose en 952 puntos.
Lic. Eduardo Coria Lahoz
CEO
Coria Lahoz & Asoc.
Comments