top of page

Informe Financiero - Semana 43

  • Foto del escritor: Eduardo Coria Lahoz
    Eduardo Coria Lahoz
  • hace 2 minutos
  • 8 Min. de lectura
ree

Termina la cuarta semana de Octubre con tensiones políticas y económicas a nivel internacional, y con un proceso preelectoral en Argentina, que pareció haber durado un siglo.

 

Tensiones Globales

La semana estuvo marcada por la persistente tensión en el conflicto entre Rusia y Ucrania, con nuevas declaraciones de los líderes. El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy, propuso un "congelamiento" de la guerra en las líneas actuales como paso previo a negociaciones de paz, una postura que contrasta con la insistencia de Vladimir Putin en el control total de Donetsk.

Paralelamente, la figura de Donald Trump, tras su encuentro con Zelenskiy, emergió con fuerza al instar a ambos líderes a "hacer un ACUERDO". Su reunión con Zelenskiy en la Casa Blanca fue reportada como tensa, con un "intercambio de gritos" y la exigencia de Trump de que Ucrania entregara el Donbás, repitiendo puntos de conversación de Putin. Posteriormente, aunque respaldó un congelamiento, el tono de la reunión reflejó un cambio en su postura y una posible inclinación a respaldar exigencias maximalistas rusas. La cancelación de una cumbre Trump-Putin en Budapest, citada por Trump como un intento de evitar una "pérdida de tiempo", fue seguida por un masivo ataque ruso con misiles y drones sobre Kiev, evidenciando la fragilidad de cualquier esfuerzo de paz.

 

Trump y China

En el frente comercial, las declaraciones de Donald Trump respecto a China generaron un alivio inicial en los mercados. Su afirmación de que la amenaza de aranceles del 100% sobre productos chinos "no es sostenible" y su comentario de que "Estados Unidos estará bien con China", sumadas a la confirmación de nuevas rondas de diálogo en Malasia, impulsaron los futuros de Wall Street el lunes 20. Los puntos clave de negociación incluyeron tierras raras, fentanilo y soja. Sin embargo, la semana también vio al presidente estadounidense poner en duda la realización de una reunión con Xi Jinping a fin de mes en Corea del Sur y la Casa Blanca analizando imponer restricciones a las exportaciones de software crítico a China como represalia por las amenazas de Pekín de controlar las exportaciones de tierras raras. Estas tensiones se intensificaron, con Trump llegando incluso a anunciar el viernes la suspensión inmediata de todas las negociaciones comerciales con Canadá tras un anuncio que criticaba su política arancelaria.

En una movida relacionada, EE. UU. y Australia sellaron un acuerdo sobre tierras raras, buscando asegurar el acceso a minerales críticos, mientras que China, por su parte, hizo un llamado a estabilizar las cadenas de suministro globales.

 

Mercados Globales

La semana comenzó con un optimismo cauteloso ante la búsqueda de distensión entre EE. UU. y China. Sin embargo, este impulso se vio frenado por el resurgimiento de las tensiones comerciales, la incertidumbre geopolítica y la expectativa de datos de inflación.

  • Oro: Tras un rally significativo (+60% en 2025), el oro sufrió su peor caída en 5 años el martes, desplomándose -5.5% a USD 4,115/oz, y cerrando la semana con una baja superior al 3%, rompiendo una racha ganadora de nueve semanas. Esto se atribuye a una toma de ganancias y a la reducción de posiciones defensivas ante la posibilidad de alivio geopolítico.

  • Petróleo: El precio del crudo se disparó el jueves, con el Brent subiendo +5.2% a USD 65.8 el barril, luego de que EE. UU. impusiera sanciones a las principales productoras rusas, Rosneft PJSC y Lukoil PJSC. Esta medida, parte de la presión de Trump sobre Putin por Ucrania, buscaba también restringir las ventas a India y China, y exacerbó un mercado que ya sentía la presión de la guerra.

 

Datos Macroeconómicos Internacionales

  • China: El PIB creció 4.8% interanual en el tercer trimestre, en línea con el consenso, aunque representó la menor variación desde el tercer trimestre del año pasado (4.6%). Las exportaciones crecieron 7.1% en los primeros tres trimestres, y las ventas minoristas se expandieron 4.5% en el mismo período (3.0% interanual en septiembre). La producción industrial de septiembre subió 6.5% interanual, superando el 5.0% esperado, y la tasa de desempleo fue de 5.2%. Estos datos se publicaron antes del inicio del cuarto pleno del Partido Comunista Chino, donde se discutiría el plan quinquenal 2026-2030. Los mercados asiáticos respondieron positivamente, con el CSI 300 avanzando 0.5% y el Hang Seng creciendo 2.5%.

  • Estados Unidos

    • Shutdown: El cierre del gobierno estadounidense alcanzó su día 22 el martes, convirtiéndose en el segundo más largo de la historia, con crecientes probabilidades de extenderse.

    • Inflación: El IPC de septiembre, demorado por el shutdown, se publicó el viernes, sorprendiendo a la baja con un 0.3% mensual (frente al 0.4% esperado). La inflación interanual total y núcleo fue del 3.0%, por debajo del 3.1% previsto. Este dato consolidó las expectativas del mercado de un recorte de 25 puntos básicos de la Fed la próxima semana.

    • Tasas: El Treasury a 10 años se mantuvo en 4.01% a principios de semana. Tras el dato de inflación, las tasas cayeron a lo largo de la curva de rendimientos del Tesoro, especialmente en los vencimientos a 1-2 años (-4pbs).

  • Japón: Sanae Takaichi hizo historia al asumir como la primera mujer primer ministro, con promesas de estímulo fiscal y una postura más firme frente a China.

 

Por el lado de Argentina, la semana estuvo dominada por la confirmación y los detalles del acuerdo financiero con el Tesoro de Estados Unidos, que inyectó un respiro de liquidez y generó expectativas en los mercados.

  • Confirmación del Swap: El lunes 20 de octubre, antes de la apertura de los mercados, el Gobierno confirmó un "acuerdo de estabilización cambiaria" (swap) por USD 20.000 millones con el Tesoro de EE. UU. El comunicado del BCRA destacó que el objetivo es "contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible".

  • Respaldo Ampliado de EE.UU.: El presidente Javier Milei reveló que el respaldo financiero de Estados Unidos ascenderá a al menos USD 40.000 millones, canalizados a través de dos instrumentos: la línea de swap y una estructura adicional que el Tesoro de EE. UU. está armando junto a bancos estadounidenses, orientada al mercado de deuda. Scott Bessent, Secretario del Tesoro de EE. UU., confirmó la firma del acuerdo en X, enfatizando que "no es un salvataje" sino "un puente hacia un futuro mejor" para la gestión Milei.

  • Impacto en las Reservas y el Tipo de Cambio: Aunque el acuerdo podría formalizarse esta semana, su impacto en las reservas se reflejaría la próxima. A pesar de esta noticia, la semana evidenció una fuerte demanda de cobertura cambiaria. El tipo de cambio mayorista subió a 1.450 el viernes, incluso después de intervenciones de Bessent en el CCL y el spot. El martes, el tipo de cambio mayorista volvió a cerrar en el techo de la banda (1.490,5), con ventas del BCRA (USD 45,5 M) y probables intervenciones adicionales de EE. UU. Las reservas brutas cayeron USD 776 M, en parte por la baja del oro y posibles intervenciones. El miércoles, el Tesoro de EE. UU. habría vendido entre USD 400 M y USD 500 M (la mayor intervención hasta el momento) para sostener la cotización. Esta intervención masiva se reflejó en un salto del stock de “otros pasivos en pesos” del BCRA, confirmando una compra de pesos equivalente a unos USD 1.700 M acumulados por parte de EE. UU.

 

Mercados Financieros

  • Bonos y Acciones: Los Globales retrocedieron tras el fuerte rally previo y el riesgo país volvió a superar los 1.000 puntos. El Merval cayó 3,4% en dólares el lunes. Sin embargo, el jueves y viernes mostraron signos de recuperación. Los Globales rebotaron +1,3% en NY el jueves y el Merval saltó +5,8% en USD, acercándose a máximos desde las elecciones de PBA, impulsado por la confirmación del acuerdo de EE. UU.

  • Tasas en Pesos y Liquidez: La inyección de $2,1 billones por parte del Tesoro tras la última licitación, generó una caída de las tasas en pesos. La caución a 3 días promedió 30,4% TNA y el call interbancario bajó a 50,5% TNA. El BCRA absorbió liquidez al 25% TNA. El sistema quedó ampliamente líquido, alineando las tasas al piso de simultáneas del Central. Hacia el final de la semana, las tasas overnight sin grandes variaciones, con Boncer y Duales firmes, pero Lecap 2025 rindiendo al menos 4,3% TEM. La caución a 1 día promedió 28,8% TNA, reflejando tensiones de liquidez, aunque normalizándose hacia el cierre.

  • Futuros del BCRA: Se estima que la posición vendida del BCRA en futuros al 30 de septiembre rondará los USD 6.400 M, aumentando a USD 7.200 M hacia el fin de la semana. El BCRA comenzó a ofrecer canjes de D31O5 por USD linked para reducir vencimientos.

  • Depósitos en Dólares: Los depósitos privados en dólares tuvieron un importante incremento durante septiembre (+USD 1.531 millones), alcanzando un récord histórico de USD 35.000 millones (USD 27.300 millones en caja de ahorro y USD 7.200 millones en plazo fijo). Desde la asunción de Javier Milei, crecieron USD 21.000 millones.

 

Actividad Económica

  • Actividad Económica (EMAE): En agosto de 2025, el EMAE registró una suba de 2,4% interanual y de 0,3% respecto a julio (desestacionalizada), tras tres meses consecutivos de caída. Intermediación financiera (26,5% interanual) y Explotación de minas y canteras (9,3% interanual) fueron los sectores destacados. La industria manufacturera (-5,1% interanual) y el comercio (-1,7% interanual) fueron los que más restaron al crecimiento. La economía acumula una contracción de -0,6% en los primeros ocho meses del año, con un arrastre estadístico para 2025 de +3,9% y para 2026 en terreno negativo (-0,1%).

  • Comercio Exterior (Septiembre):

    • Exportaciones: Totalizaron USD 8.128 millones (+16,9% interanual), impulsadas por un aumento del 16,5% en cantidades.

    • Importaciones: Alcanzaron USD 7.207 millones (+20,7% interanual), debido a un incremento del 21,3% en cantidades.

    • Balanza Comercial: Presentó un superávit de USD 921 millones, una reducción de USD 61 millones respecto a septiembre de 2024.

  • Confianza del Consumidor: El Índice de Confianza del Consumidor subió +6,3% en octubre, la mayor mejora mensual desde octubre de 2024, impulsado por Condiciones Presentes y Expectativas.

  • Crédito a Hogares: La irregularidad del crédito a hogares alcanzó 6,6% en agosto, el mayor nivel en 20 años, con un aumento de 4 puntos desde fines de 2024, explicado por la suba de tasas y el endurecimiento de condiciones de liquidez.

  • Exportaciones de Carne a EE. UU.: En el marco del acuerdo Milei-Trump, EE. UU. estaría evaluando cuadruplicar el cupo arancelario para la carne vacuna argentina, de 20.000 a 80.000 toneladas anuales, lo que representaría una importante oportunidad para el sector.

 

Novedades Políticas y Cambios de Gabinete

  • Renuncia del Canciller: Gerardo Werthein presentó su renuncia como Canciller, sacudiendo al Gobierno en medio de especulaciones sobre cambios de gabinete post-electorales. La Oficina del Presidente confirmó que Pablo Quirno asumirá la Cancillería el próximo lunes, sin definirse aún su reemplazo en la Secretaría de Finanzas. La renuncia se aceleró por cuestionamientos sobre el manejo de las bilaterales Milei-Trump y un presunto "resentimiento" por "destrato".

  • "Deuda por Educación": La Secretaría de Finanzas anunció tratativas para una operación de recompra de deuda soberana, llamada "Deuda por Educación". Esta iniciativa busca tomar un préstamo comercial con un banco (se especula JP Morgan) a una tasa inferior, garantizado por organismos multilaterales, para generar un ahorro que sería invertido en educación.

 

Dólar y Riesgo País

Mientras tanto, el Dólar MEP cerró la semana en $1.544, contra $1.540 de la semana anterior, el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.563, contra $1.565 la semana anterior, y el Dólar Oficial cerró en $ 1.517.

 

Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$41.211 M, u$s43 M por encima de los u$41.168 M de la semana anterior.

 

El Riesgo País cerro la semana en 1.081 puntos, por encima de los 1.089 puntos de la semana anterior, reflejando la alta volatilidad que siguen perjudicando a la Economía.

 

Diagnóstico 🩺 

-        El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s6.000 M para el 2025, aunque con dudas para el 2026, donde se prevé un precio del barril por debajo de los U$S 50.

-        El Sector Agro Industrial, prevé exportaciones por alrededor de u$33.000 M para el 2025.

-        Se espera para todo el 2025, una Balanza Comercial Superavitaria de u$s 7.500 M, contra los u$s 20.000 del año anterior.

-        Se espera un Superavit Fiscal Primario del 1,5% para todo el 2025.

-        La Inflación de Agosto fue del 1,9% con una Inflación estimada del 26%, para el corriente año, y del 18% para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos

 

 

 

 

Lic. Eduardo Coria Lahoz

CEO

   Coria Lahoz & Asoc.


 
 
 

Comentarios


bottom of page