top of page

Informe Financiero - Semana 42

  • Foto del escritor: Eduardo Coria Lahoz
    Eduardo Coria Lahoz
  • 18 oct
  • 8 Min. de lectura
ree


Termina la tercera semana de Octubre con una alta volatilidad en los mercados globales, impulsada por una compleja interacción de factores geopolíticos, datos económicos y resultados corporativos. En Medio Oriente, un histórico acuerdo de paz entre Israel y Hamás trajo optimismo a la región. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China experimentaron una nueva escalada, aunque hacia el final de la semana surgieron señales de distensión con el acuerdo para retomar las negociaciones. En el plano macroeconómico, la atención se centró en Estados Unidos, donde la continuidad del cierre parcial del gobierno, los temores sobre la salud de los bancos regionales y las señales de un mercado laboral en enfriamiento generaron incertidumbre. No obstante, la temporada de resultados corporativos comenzó con balances sólidos por parte de los grandes bancos de Wall Street, y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, adoptó un tono más expansivo, anticipando un posible recorte de tasas.

 

Acuerdo de Paz

Un acontecimiento de gran relevancia fue el anuncio de un acuerdo de paz entre Israel y Hamás, impulsado por Estados Unidos, que puso fin al conflicto. El pacto incluyó la liberación de todos los rehenes israelíes en Gaza a cambio de la excarcelación de casi 2.000 prisioneros palestinos. El presidente Donald Trump viajó a Jerusalén para celebrar el acuerdo, en un gesto que busca estabilizar la región.

 

Conflicto Comercial EE.UU. – China

La semana comenzó con una escalada en la disputa comercial cuando Pekín impuso sanciones a las filiales estadounidenses del gigante naval surcoreano Hanwha Ocean y advirtió sobre nuevas represalias. La medida, que podría afectar significativamente el comercio global, provocó caídas en los mercados bursátiles. En respuesta, la administración Trump amenazó con suspender las importaciones de aceite vegetal chino.

Sin embargo, a lo largo de la semana, la retórica se moderó. El presidente Trump se mostró dispuesto a continuar las negociaciones, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, mantuvo conversaciones con su homólogo chino, He Lifeng. Estos contactos culminaron con el anuncio de una nueva ronda de negociaciones comerciales, lo que alivió parcialmente a los mercados. Pese a ello, Washington avanzó en medidas para bloquear el acceso de una telefónica de Hong Kong a sus redes y consolidó un frente común en el G7 contra las restricciones chinas a la exportación de tierras raras.

 

Cierre del Gobierno

El cierre parcial del gobierno federal de EE.UU. ingresó en su tercera semana, sin señales de una pronta resolución. La parálisis afectó a millones de empleados federales, retrasó la publicación de datos económicos clave y comenzó a impactar la confianza empresarial. La Casa Blanca amenazó con despidos masivos para presionar a la oposición, aunque una jueza federal bloqueó temporalmente esta medida.

 

Política Monetaria

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, adoptó un tono marcadamente expansivo (dovish). Advirtió sobre un deterioro en el mercado laboral y señaló que los riesgos a la baja para el empleo han aumentado, abriendo la puerta a un nuevo recorte de tasas de interés en la reunión de finales de octubre. Powell también anticipó el fin del programa de ajuste cuantitativo (QT). El mercado asigna una probabilidad superior al 97% a un recorte de 25 puntos básicos en la próxima reunión.

 

Sistema Bancario

Hacia el final de la semana, resurgieron los temores sobre la estabilidad de los bancos regionales. Zions Bancorporation y Western Alliance reportaron pérdidas por préstamos incobrables y fraude, lo que provocó una caída de sus acciones y arrastró al resto del sector. Este nerviosismo generó una fuga de capitales desde Mercados Emergentes hacia activos de refugio de valor, fundamentalmente el oro y los Bonos del Tesoro de los EEUU.

 

Wall Street

Wall Street tuvo una semana volátil. Los futuros rebotaron a comienzos de semana ante la distensión inicial entre EE.UU. y China y los positivos resultados corporativos. Sin embargo, la escalada posterior de las tensiones y los temores sobre los bancos regionales llevaron a los principales índices a terreno negativo hacia el viernes, con el VIX (índice de volatilidad) alcanzando su nivel más alto desde abril. El optimismo en el sector tecnológico, impulsado por los sólidos resultados de ASML y noticias de Microsoft, ayudó a mitigar las pérdidas en el Nasdaq.

 

Renta Fija y Divisas

El mercado de bonos del Tesoro de EE.UU. permaneció cerrado el lunes por el Columbus Day. Durante la semana, los rendimientos de los bonos a 10 años se mantuvieron relativamente estables, aunque bajaron al final de la semana por la búsqueda de refugio de los inversores. El dólar, por su parte, se fortaleció en momentos de mayor aversión al riesgo.

 

Oro y Cripto activos

Los metales preciosos tuvieron un desempeño sobresaliente. El oro renovó máximos históricos, superando los USD 4,300 la onza, consolidándose como el principal activo de refugio de valor. La plata también alcanzó su nivel más alto en décadas debido a un short squeeze en Londres, esto es, una sobre reacción del Mercado cuando un activo que estaba bajando, empieza a subir. Las criptomonedas, por su parte, lograron recuperarse tras una semana de fuertes caídas.

 


 

Por el lado de Argentina la semana estuvo marcada por el histórico apoyo financiero de Estados Unidos, que incluyó intervenciones directas en el mercado cambiario y la confirmación de un paquete de ayuda que podría alcanzar los USD 40.000 millones. Esta asistencia, junto con la visita del presidente Javier Milei a Washington, generó un fuerte rally inicial en los activos locales, aunque la volatilidad resurgió luego de declaraciones del presidente Trump interpretadas como que el apoyo de su gobierno, estaría condicionado al resultado favorable de las próximas elecciones legislativas. En el frente interno, el gobierno mantuvo su política de ancla fiscal, logrando un superávit en septiembre, pero enfrentó una crisis de liquidez en el mercado de pesos que disparó las tasas de interés a niveles récord.

 

Respaldo Financiero de Estados Unidos

El Tesoro de EE.UU. confirmó la compra de pesos argentinos (una medida inédita para una moneda emergente) con el objetivo de sostener su valor. Adicionalmente, se ratificó un acuerdo de swap de divisas por USD 20.000 millones con el Banco Central (BCRA). Hacia el final de la semana, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció que el paquete total podría ascender a USD 40.000 millones, complementando el swap con otros USD 20.000 millones provenientes de bancos privados y fondos de inversión como J.P. Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup.

 

Visita Presidencial a Washington

El presidente Javier Milei se reunió en Washington con Donald Trump y consolidó el respaldo estadounidense. Sin embargo, tras el encuentro, Trump declaró que el apoyo financiero dependerá del desempeño de Milei en las elecciones legislativas del 26 de octubre, afirmando: "si no gana, se termina el apoyo". Si bien, el propio Trump tuvo que salir a aclarar posteriormente, que sus declaraciones habían sido mal interpretadas, el Mercado las tomo con una fuerte dosis de incertidumbre provocando la caída de los bonos argentinos.

 

No obstante esto, la intervención estadounidense tuvo un impacto positivo inmediato, por lo que el dólar oficial y los dólares financieros (MEP y CCL) registraron fuertes caídas al inicio de la semana. Sin embargo, para el día Miércoles, la presión compradora resurgió debido a la inyección de pesos derivada de una renovación parcial de Bonos del Tesoro, medida que, sumada a la proximidad de las elecciones, hizo que los dólares financieros superaran los $1.500.

 

Los bonos soberanos (Globales) experimentaron un fuerte rally tras las noticias iniciales del apoyo, llevando al riesgo país a caer más de 200 puntos básicos para ubicarse en torno a los 900 puntos, pero luego de las declaraciones de Trump revirtieron parte de la ganancia, y el riesgo país terminó la semana por encima de los 1.000 puntos.

 

El índice S&P Merval registró una suba semanal del 14,2% en dólares, alcanzando valores máximos desde las elecciones bonaerenses. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs) también mostraron importantes alzas, especialmente en el sector energético.

 

Política Monetaria y Fiscal

El mercado de pesos enfrentó una severa falta de liquidez, producto de las intervenciones cambiarias y una estrategia oficial para absorber pesos antes de las elecciones. Esto provocó una disparada de las tasas de interés de muy corto plazo: la tasa de caución a un día alcanzó un pico de 115% TNA y la de pases interbancarios (call) llegó a superar el 157% TNA.

 

En este contexto, la Secretaría de Finanzas enfrentaba el Miércoles un vencimiento de $3,9 billones, logrando una renovación (rollover) del 45,7%. La decisión de no convalidar tasas de Lecaps demasiado altas, tuvo como consecuencia la inyección de $2,1 billones al Mercado, lo cual si bien, logró aliviar la tensión de liquidez, añadió presión adicional sobre el tipo de cambio, el cual superó los $1.500.

 

Inflación de Septiembre

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre registró un alza mensual del 2,1%, en línea con las expectativas del mercado. La variación interanual alcanzó el 31,8% y la acumulada en el año fue del 22,0%. La inflación núcleo se desaceleró al 1,9%, mientras que los precios regulados lideraron el incremento con un 2,6%. Las divisiones de mayor aumento fueron Vivienda y Educación con el 3,1% cada una, mientras que Recreación y cultura (1,3%) y Restaurantes y hoteles (1,1%) mostraron las menores variaciones. Por su parte, el índice de precios mayoristas (IPIM) de septiembre fue del 3,7%, impulsado por un alza del 9% en los productos importados.

 

Resultado Fiscal de Septiembre

El Sector Público Nacional registró en septiembre un superávit primario de $697.000 millones y un superávit financiero de $309.000 millones. Con este resultado, en los primeros nueve meses del año se acumula un superávit primario del 1,3% del PBI y uno financiero del 0,4% del PBI, acercándose a la meta anual del 1,5% del PBI. Sin embargo, informes privados advierten que, si se contabilizaran los intereses capitalizados de la deuda en pesos, las cuentas darían un déficit.

 

Datos de Empleo y Actividad

Según datos de la Secretaría de Trabajo, el empleo asalariado formal cayó en julio a su nivel más bajo desde el inicio de la gestión presidencial. Desde noviembre de 2023, se perdieron más de 200.000 puestos de trabajo registrados.

 

Escenario Post Electoral

El banco de inversión Morgan Stanley publicó un informe trazando tres posibles escenarios para la economía argentina dependiendo del resultado de las elecciones legislativas:

  1. Escenario Optimista (35%-40% de los votos para el oficialismo): Se avanzaría hacia una flotación cambiaria coordinada con EE.UU., y el dólar se estabilizaría en torno a $1.700 para diciembre.

  2. Escenario Intermedio (30%-35% de los votos): Con una menor confianza, el tipo de cambio se ubicaría en una franja de $1.800 a $2.000 a fin de año.

  3. Escenario Adverso (menos del 30% de los votos): La presión sobre el dólar crecería exponencialmente, superando los $2.000, con un ajuste desordenado de la economía.

 

El informe subraya que, independientemente del resultado, la política económica requerirá una recalibración y el principal objetivo deberá ser la acumulación de reservas internacionales.

 

Dólar y Riesgo País

Mientras tanto, el Dólar MEP cerró la semana en $1.540, contra $1.417 de la semana anterior, el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.565, contra $1.430 la semana anterior, y el Dólar Oficial cerró en $ 1.491.

 

Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$41.168 M, u$s888 M por debajo de los u$42.056 M de la semana anterior.

 

El Riesgo País cerro la semana en 1.089 puntos, por encima de los 1.071 puntos de la semana anterior, reflejando la alta volatilidad que siguen perjudicando a la Economía.

 

Diagnóstico 🩺 

-        El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s6.000 M para el 2025, aunque con dudas para el 2026, donde se prevé un precio del barril por debajo de los U$S 50.

-        El Sector Agro Industrial, prevé exportaciones por alrededor de u$33.000 M para el 2025.

-        Se espera para todo el 2025, una Balanza Comercial Superavitaria de u$s 6.500 M, contra los u$s 20.000 del año anterior.

-        Se espera un Superavit Fiscal Primario del 1,5% para todo el 2025.

-        La Inflación de Agosto fue del 1,9% con una Inflación estimada del 26%, para el corriente año, y del 18% para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos

 

 

 

 

Lic. Eduardo Coria Lahoz

CEO

   Coria Lahoz & Asoc.

 
 
 
bottom of page