top of page

Informe Financiero - Semana 40

  • Foto del escritor: Eduardo Coria Lahoz
    Eduardo Coria Lahoz
  • 4 oct
  • 7 Min. de lectura
ree


Termina la primera semana de Octubre con el cierre del Gobierno de los EEUU, y con una Argentina que va de la depresión a la euforia, en un aparente comportamiento bipolar, que desconcierta a propios y a ajenos.

 

Cierre del Gobierno en EE.UU.

La semana financiera internacional estuvo dominada por la creciente crisis política en Estados Unidos, que culminó con el primer cierre del gobierno ("shutdown") desde 2018, y el tercero bajo la administración de Donald Trump. La falta de acuerdo entre los líderes del Congreso y la Casa Blanca para aprobar un presupuesto de financiamiento federal antes de la fecha límite del 30 de septiembre paralizó numerosas agencias gubernamentales, generando incertidumbre en los mercados y la economía.

 

  • Causa del Conflicto: La parálisis se originó por profundas divisiones ideológicas. Mientras los demócratas buscaban incluir en el presupuesto subsidios de salud y revertir recortes, los republicanos, apoyados por el presidente Trump, exigían una extensión del financiamiento vigente, hasta tanto se llegue a un acuerdo, sin aportar medidas adicionales.

  • Impacto Inmediato: Desde la madrugada del 1 de octubre, cientos de miles de empleados federales fueron suspendidos, se paralizaron servicios públicos y se generó una pérdida económica estimada en 400 millones de dólares diarios.

  • Incertidumbre Económica: Uno de los efectos más relevantes para los mercados fue la probable suspensión de la publicación de datos económicos clave, como el informe oficial de empleo de septiembre, lo que priva a la Reserva Federal y a los inversores de una herramienta fundamental para la toma de decisiones.

  • Postura de la Administración Trump: El presidente Trump adoptó una postura de confrontación, culpando públicamente a los demócratas por la parálisis. Además, amenazó con convertir las suspensiones de empleo, en despidos masivos, y utilizar el cierre como una oportunidad para recortar agencias gubernamentales que considera un "fraude político".

 

La inminencia del cierre, debilitó al dólar y generó caídas en los futuros de los principales índices bursátiles. Los inversores reaccionaron con cautela, buscando activos de refugio ante el temor de que la parálisis se prolongue y afecte la reunión de la Reserva Federal programada para finales de octubre. No queda claro si Trump está triste o contento, con este cierre, ya que podría aprovecharlo para “cerrar definitivamente” una serie de programas y agencias gubernamentales, creadas por Administraciones Demócratas anteriores, y con las cuales, está en total desacuerdo.

A pesar de la tensión generada por el "shutdown", los mercados globales mostraron una dinámica mixta, con la incertidumbre política contrarrestada por un fuerte optimismo en el sector tecnológico, particularmente en el campo de la inteligencia artificial (IA).

 

Los índices bursátiles estadounidenses, como el S&P 500 y el Nasdaq, mostraron volatilidad, con caídas iniciales ante el riesgo del cierre de gobierno. Sin embargo, a nivel global, las acciones extendieron un rally por sexta jornada consecutiva. Este impulso provino en gran medida del sector de la IA, catalizado por noticias como que la Empresa Open AI se convirtió en la startup más valiosa del mundo, con una valoración de 500 mil millones de dólares, superando incluso a SpaceX, y abriendo la puerta a cambios estructurales, con el apoyo de Microsoft.

 

La aversión al riesgo impulsó la demanda de activos de refugio, como los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años, haciendo caer su Tasa de Interés implícita. Por su parte, el dólar estadounidense continuó su tendencia a la baja, encaminándose a su peor desempeño anual en más de dos décadas, con una caída acumulada de casi el 10% frente a una canasta de monedas. Esta debilidad del dólar, influenciada por las políticas de Trump, beneficia a las multinacionales estadounidenses que exportan sus productos al exterior.

 

Con un Dólar cayendo, el oro se consolidó como el principal activo de refugio de la semana, superando la barrera histórica de los U$S 3.800 por onza, y acumulando una ganancia cercana al 50% en lo que va del año.

 

Políticas Proteccionistas

  • La administración Trump anunció la imposición de nuevos aranceles para impulsar la producción nacional. A partir del 14 de octubre, se aplicará un arancel del 10% a la madera blanda, un 25% a gabinetes de cocina y otro 25% a productos de madera tapizados.

  • En una medida que refleja una alineación con Washington, la Unión Europea anunció planes para elevar los aranceles al acero hasta un 50%, con el objetivo de contener el exceso de capacidad productiva de China.

 

 

Por el lado de Argentina la semana estuvo signada por una extrema tensión cambiaria, marcada por el rápido final del programa de liquidación excepcional del agro (duró apenas tres días), y una creciente demanda de dólares, lo que obligó al Gobierno a una intervención masiva para evitar que el tipo de cambio oficial rompiera nuevamente el techo de la banda de flotación.

 

Los casi U$S 6.300 M liquidados por el sector cerealero, dejaron al mercado cambiario sin su principal fuente de oferta. Con una demanda privada fortalecida por el pago de salarios, la presión se intensificó rápidamente:

  • El dólar mayorista llegó a tocar picos de $1.450, muy cerca del techo de la banda cambiaria, antes de ser contenido por la intervención oficial.

  • El Dólar Contado con Liquidación (CCL) superó los $1.545, llevando la brecha cambiaria por encima del 12%.

  • La volatilidad fue tan alta que se restringió la operatoria de dólar oficial en billeteras virtuales como Cocos y Mercado Pago.

 

Para contener la escalada, el equipo económico desplegó una estrategia de intervención en múltiples frentes:

  • Venta de Dólares del Tesoro: El Tesoro Nacional utilizó parte de los U$S 2.200 M que había comprado durante la liquidación del agro, para vender en el mercado y frenar la suba. Se estima que en pocas ruedas utilizó más de 700 millones de dólares para este fin.

  • Intervención del BCRA en Futuros: El Banco Central (BCRA) continuó con su agresiva política de venta de futuros de dólar para anclar las expectativas de devaluación a futuro. Su posición vendida ("corta") se estimó en torno a los U$S 8.000 M, lo que le generó pérdidas contables significativas en el corto plazo.

  • Canje de Deuda: El Tesoro realizó un canje de bonos con el BCRA, entregándole U$S 7.300 M en Bonos Dólar linked, a cambio de Letras en Pesos que tenía en su poder. Esta operación le dio al BCRA un mayor poder de fuego para intervenir en el mercado secundario y absorber pesos, lo que hizo que bajaran los Bonos y los Fondos Dólar Linked.

 

Desequilibrios Externos

Mientras la atención de corto plazo se centraba en la volatilidad cambiaria, los datos macroeconómicos y los informes de bancos de inversión encendieron alarmas sobre la sostenibilidad del frente externo, llevando al Gobierno a intensificar las negociaciones en busca de apoyo financiero de Estados Unidos.

 

Un informe del banco de inversión Goldman Sachs advirtió sobre un "deterioro acelerado" del frente externo argentino. Los puntos clave del análisis fueron:

  • La Cuenta Corriente registró un déficit de U$S 3.016 M en el Segundo Trimestre de 2025, revirtiendo el superávit observado en 2024.

  • El banco atribuyó este desequilibrio a un tipo de cambio real que tendía a la sobrevaluación, abaratando importaciones y restando competitividad a las exportaciones argentinas.

  • Se recomendó avanzar hacia un régimen cambiario más flexible y que el BCRA adopte una política más activa de acumulación de reservas.

 

Esta es la principal crítica que se le venía haciendo al Gobierno, ya que al mantener un Dólar “artificialmente bajo”, se fomentaban las importaciones y los el gastos en el exterior. Si bien esto generó un efecto riqueza que permitía comprar celulares baratos o irse de vacaciones a Miami, en vez de a la costa argentina, el impacto que generó en la Economía fue la salida permanente de Dólares, la baja acumulación de Reservas, y la enorme fragilidad del Peso, lo que lo convirtió en un blanco fácil para un ataque especulativo, como lo vimos en las últimas semanas. Todo esto, en medio de una Campaña Política.

 

En este contexto, el Gobierno apostó por fortalecer su alianza con Estados Unidos. Se confirmó que el presidente Javier Milei se reunirá con Donald Trump en la Casa Blanca el 14 de octubre. Simultáneamente, se anunció un viaje a Washington del ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo para reunirse con funcionarios del Tesoro estadounidense, este Viernes.

La ayuda financiera prometida, en todo este proceso, fue mutando. Primero por los datos políticos y económicos que surgían de Argentina, y luego por la reacción interna norteamericana, frente a un apoyo financiero del orden de los U$S 20.000 M, mientras el Gobierno Norteamericano cerraba por falta de recursos.

En este sentido, se descartó un desembolso directo de dinero, luego se comenzó a hablar de un swap o Intercambio de Monedas, y lo más probable que termine ocurriendo, es que EE.UU. le ceda a la Argentina parte de los Derechos Especiales de Giro (DEG) que posee en el FMI (los DEG son una especie de Moneda Interna que posee el FMI, y que se usa para dar financiamiento a sus países miembros).

 

La noticia del viaje del equipo económico a los EEUU, este Viernes, generó un rebote en los bonos soberanos argentinos, que habían sufrido fuertes caídas durante el inicio de la semana.

 

En el frente interno, la situación sigue siendo compleja. El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) cayó en septiembre a su nivel más bajo desde el inicio de la gestión de Milei. Por otro lado, la economía real mostró signos de contracción: la producción de vehículos cayó un 5% interanual en septiembre, acumulando su tercer mes consecutivo de baja, afectada principalmente por una retracción del 17.2% en las exportaciones.

 

Dólar y Riesgo País

Mientras tanto, el Dólar MEP cerró la semana en $1.499, contra $1.431 de la semana anterior, el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.545, contra $1.470 la semana anterior, y el Dólar Oficial cerró en $ 1.454.

 

Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$42.698 M, u$s1.460 M por encima de los u$41.238 M de la semana anterior.

 

El Riesgo País cerro la semana en 1.165 puntos, por encima de los 1.058 puntos de la semana anterior, reflejando la alta volatilidad que siguen perjudicando a la Economía.

 

Diagnóstico 🩺 

-        El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s6.000 M para el 2025, aunque con dudas para el 2026, donde se prevé un precio del barril por debajo de los U$S 50.

-        El Sector Agro Industrial, prevé exportaciones por alrededor de u$31.000 M para el 2025.

-        Se espera para todo el 2025, una Balanza Comercial Superavitaria de u$s 6.500 M, contra los u$s 20.000 del año anterior.

-        Se espera un Superavit Fiscal Primario del 1,5% para todo el 2025.

-        La Inflación de Agosto fue del 1,9% con una Inflación estimada del 26%, para el corriente año, y del 18% para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos

 

 

 

 

Lic. Eduardo Coria Lahoz

CEO

   Coria Lahoz & Asoc.

 
 
 

Comentarios


bottom of page