Terminamos la cuarta semana de Octubre, con todos los planetas alineándose en favor de la Argentina, y como pocas veces en décadas, encontrándonos con la cuchara en la mano, cuando llueve sopa.
Se acercan las elecciones en EEUU, encontrándolos con un déficit del 6,3% del PBI, y un nivel de endeudamiento cercano al 100% del PBI, algo sólo visto en Estados Unidos, durante la Segunda Guerra Mundial. Como si fuera poco, tanto Trump, como Kamala Harris, hablan de mantener estos niveles de gastos, y de promover un Dólar débil, como forma de fortalecer a su economía, razón por la cual, es de esperar que haya muchos Dólares circulando por la Economía Mundial, en los próximos años.
Esto implícitamente se encuentra validado por la FED, que para bajar las Tasas de Interés deberá incrementar la Oferta de Dólares, todo lo cual hará que suba el precio de los Commodities y de los Activos Reales.
Como si esto fuera poco, la mayoría de los Bancos Centrales del Mundo, se encuentra haciendo lo mismo, con lo cual, el “Efecto Riqueza” que experimentaremos en el 2025, será colosal.
No es casual que las acciones en Wall Street, junto con el Oro y la Plata, vengan batiendo records desde hace varios meses, y nada hace pensar que estén próximos a tocar su techo.
Lo paradójico de todo esto, es que la FED libera Dólares para que el Mercado compre Bonos, y baje la Tasa de Interés, pero sin embargo lo que está ocurriendo, es que el Mercado está vendiendo los Bonos y con esos Dólares está comprando Activos Reales, por lo que, los Bonos bajan, la Tasa sube, y se obtiene el efecto contrario.
En este escenario, la recomendación obligada es “estar comprado” en Activos con Valor Intrínseco (Acciones, Commodities, Cryptos, Inmuebles), evitando los Bonos o el Papel Moneda de las Economías Centrales, y es justamente allí, donde aparece Argentina.
El actual Gobierno, junto con las medidas económicas que viene aplicando, a través de la desregulación de la Economía, y de la implementación de programas como el RIGI, harán que Argentina incremente sustancialmente sus Exportaciones de Petróleo, Gas, Oro, Plata, Cobre y Litio, sumado a las tradicionales exportaciones de Carnes y Granos. Las Empresas Argentinas, la mayoría de ellas subvaluadas, se encontrarán en inmejorables condiciones para colocar Acciones o tomar Deuda, como ya de hecho está ocurriendo, y este “Efecto Riqueza”, potenciará el ingreso de divisas, generando un círculo virtuoso para la Economía Argentina.
Sin ir más lejos, mientras el Riesgo País, medido en Bonos del Gobierno, se encuentra en torno a los 1.000 puntos, el Riesgo Implícito para la Deuda de las Empresas Privadas, se encuentra alrededor de los 200 puntos. Claramente, “el Mercado la ve”.
Por el lado de Argentina, esta semana se conocieron anuncios del Banco Mundial otorgándonos un préstamo por u$s 2.000 Millones, la Corporación Financiera Internacional por u$s 3.000 M, el BID por u$s 2.400 M, y el BID Invest, dependencia del BID creada para otorgar créditos al Sector Privado, por u$s 1.400 M, a lo que le debemos sumar un REPO de Bancos Privados, que el Gobierno utilizará para pagar los Vencimientos de Enero del 2025, por u$s 2.700 M, lo que totalizan créditos por valor de u$s 11.500 M.
Al tomar nota de estas noticias, el Mercado inmediatamente comenzó a tomar posiciones en Deuda Argentina, desenganchándose de la mala performance que estaban mostrando los Bonos a Nivel Mundial, y finalizando la semana con importantes subas.
Esta semana se conocieron también, los datos del Estimador Mensual de Actividad Económica del INDEC (EMAE), mostrando un crecimiento de la Economía del 0,2% mensual, contra Julio. El dato fue reproducido por el Banco de Inversión Goldman Sachs, quién preveía una caída del 0,3% para igual período. Si bien sostuvo que la Economía Argentina se contrajo un 3,8% en el último año, resultó ser una caída sustancialmente menor al 5,3% esperado por ellos, confirmando el renovado optimismo que existe para con nuestro País, para el año 2025.
Entre los principales indicadores positivos del mes de Agosto tenemos el Índice de Producción Industrial que creció un 2%, Producción de Vehículos el 3,6%, Producción de Acero el 2,5%, Confianza del Consumidor el 2,7%, Índice Construya el 5,3%, Préstamos en Dólares el 2,9% y Préstamos en Pesos el 9,7%.
Con respecto a este último punto, las diferentes medidas Financieras adoptadas por este Gobierno desde el inicio de su gestión, han ido en el sentido de desincentivar la toma de fondos por parte del Estado, y de fomentar la toma de Créditos por parte del Sector Privado, lo cual estaría funcionando, ya que se puede observar un incremento del 37% de los Préstamos en Pesos, desde el mes de Mayo, y del 82% de los Préstamos en Dólares, desde el mes de Febrero, cambiando totalmente la lógica con la que venía funcionando la Economía Argentina, hasta el cambio de Gobierno. Como dato anecdótico, sólo en los meses de Septiembre y Octubre, las Empresas Argentinas colocaron ON por u$s 2.400 Millones.
Con respecto a las cotizaciones del Dólar, el Dólar MEP cerró la semana en $1.142, y el Dólar Contado con Liquidación (CCL) en $1.163, ambos ligeramente por debajo del cierre del Viernes anterior. Por su parte, el Dólar Oficial cerró en $ 1.018, por lo que la brecha MEP / Oficial (que es la que miran los Exportadores) cerró en el 12,2%, y la brecha CCL / Oficial (que es la que miran los Importadores) cerró en el 14,2%.
La Brecha, es un elemento importante a la hora de tener en cuenta los movimientos en el Mercado Financiero, ya que cuando la brecha MEP / Oficial es baja, los Exportadores incrementan la Demanda de Dólar MEP, haciéndolo subir, y cuando la brecha CCL / Oficial es baja, los Importadores incrementan la Demanda de CCL para el pago de sus importaciones, sin tener que lidiar con las regulaciones del BCRA, haciendo que el CCL suba, nada de lo cual ocurrió esta semana, debido al fuerte ingreso de Divisas en la Economía.
En este sentido, las Reservas Brutas, terminaron la semana en u$s 29.162 M contra los u$s 28.487 M de la semana anterior. Las Liquidaciones Diarias estuvieron en torno a los u$s470 M, contra los u$s300 M diarios de la semana anterior, con Liquidaciones superiores a los u$s 2.300 M durante la semana, en parte impulsadas por la liquidación de los Exportadores, y en parte por el último tramo del Blanqueo, para el cual se estiman ingresos por alrededor de u$s 13.000 M.
Por el lado Positivo, se prevee un crecimiento de la Economía del 5%, para el 2025. El Riesgo País quebró la barrera de los 1.000 puntos, cerrando la semana en 967 puntos. La Confianza del Consumidor de la Universidad Di Tella subió un 8,8% en Octubre.
Diagnóstico 🩺
- Se estima que las Reservas del BCRA, habrían crecido alrededor de u$s 13.000 M fruto del Blanqueo, el cual finaliza la semana próxima, por lo que estimamos que el ingreso total se ubicaría alrededor de los u$s15.000 Millones.
- El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s5.000 M para el 2024.
- Si bien el precio de los Cereales bajó, se estima un incremento de las exportaciones de alrededor de u$s 7.000 M, para el 2024.
- Se mantiene la Devaluación del Peso al 2% Mensual, incentivando las prácticas de “Carry Trade”.
- La Inflación de Septiembre fue del 3,5% (contra Agosto del 4,2%), estimando una Inflación del 120% para todo el 2024, y alrededor del 40%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos.
- El Riesgo País quebró el piso de los 1.000 puntos, ubicándose en 967 puntos.
Lic. Eduardo Coria Lahoz
CEO
Coria Lahoz & Asoc.
Comments