top of page
Foto del escritorEduardo Coria Lahoz

Informe Financiero - Semana 42


Situación Actual 📆 


Terminamos la tercera semana de Octubre con bajas generalizadas en las Tasas de Interés a nivel Mundial, y una Economía Argentina que comienza a sentirse cómoda con la Política Económica implementada por el Gobierno, y con muchas expectativas con respecto a las oportunidades económicas que le ofrece el Mundo.


La baja de Tasas en EEUU, China, y Europa, anticipan un muy buen 2025 para los Commodities (Petróleo, Gas, Oro, Cobre, Cereales, Carnes), todos bienes exportados por Argentina, y para la Renta Variable (acciones).


Si bien los datos de subas en las Ventas Minoristas en EEUU, fueron tomados por el Mercado como un riesgo potencial de incremento de la Inflación, y por ende como un freno a la baja de Tasas por parte de la FED, todo hace pensar que antes de fin de año vendrá una nueva baja de 25 puntos básicos, lo que acentuará la bonanza en los Mercados de Commodities y de Acciones.


Esta baja de Tasas, impactó en los Bonos en EEUU, que prefirieron migrar hacia otros activos. Algo similar ocurrió en Argentina, en donde los Inversores “Off Shore” aprovecharon a tomar ganancias, después de seis semanas de subas continuas de los Bonos.


Siguiendo con esta política de Baja de Tasas, el FMI bajó sus tasas en 40 puntos básicos, reduciendo además las “sobretasas” que aplica a los “préstamos grandes y largos”, como los que tiene Argentina, lo cual implicará un ahorro de alrededor de u$s 400 millones al año.


Con respecto a la Argentina, el Riesgo País perforó la barrera de los 1.100 puntos, cerrando la semana en 1.097, luego de haber tocado 1.060 puntos, su nivel más bajo desde septiembre de 2020. Al mismo tiempo, el Merval continúa creciendo en dólares, con una suba del 58%, en lo que va del año. Esta tendencia positiva, está vinculada a las mejores expectativas que presenta la balanza de pagos hacia el 2025 ya que, al bajar el Riesgo País, Argentina podría volver a los Mercados Internacionales de Crédito, refinanciar sus Pasivos, y descomprimir una situación que, hasta fines del año pasado, se presentaba bastante caótica.


Hay que reconocer que, durante los primeros meses de gestión del actual gobierno, el mercado era escéptico con respecto al frente fiscal, pero los resultados han convencido a los inversores de que el superávit es “innegociable”.

Desde mayo, las dudas se trasladaron al frente cambiario, con reservas negativas y vencimientos en el 2025 por más de u$s 20.000 M. Sin embargo, a partir de septiembre, con los dólares del Blanqueo, la situación cambió sustancialmente, el CCL llegó al nivel más bajo en los últimos años, y los Bonos Globales subieron más de un 20% en apenas seis semanas, algo casi impensado.


Con respecto a las cotizaciones del Dólar, el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró la semana en $1.195, el MEP en $1.159, y el Oficial en $ 1.014, todos ligeramente por encima de los valores de cierre del Viernes anterior, por lo que la brecha MEP / Oficial (que es la que miran los Exportadores) cerró en el 14,3%, y la brecha CCL / Oficial (que es la que miran los Importadores) cerró en el 17,8%.


La Brecha, es un elemento importante a la hora de tener en cuenta los movimientos en el Mercado Financiero, ya que cuando la brecha MEP / Oficial es baja, los Exportadores incrementan la Demanda de Dólar MEP, haciéndolo subir, que es lo que ocurrió esta semana. Cuando la brecha CCL / Oficial es baja, los Importadores incrementan la Demanda de CCL para el pago de sus importaciones, sin tener que lidiar con las regulaciones del BCRA, haciendo que el CCL suba, algo que también ocurrió esta semana.


Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$s 28.487 M contra los u$s 28.632 M de la semana anterior. Si bien la Liquidación Diaria se mantuvo en torno a los u$s300 M diarios, la liberación de los dólares de la primera parte del Blanqueo, hizo que salieran del sistema alrededor de u$s 900 M, por lo que se estima que los dólares acumulados por efecto del Blanqueo rondarían los u$s 11.800 M.

 

Con respecto a la Balanza Comercial, esta lleva acumulada, en lo que va del año, alrededor de u$s 15.000 M de saldo positivo, frente a los u$s 6.900 M del año pasado. Sin embargo, esto se podría ver impactado en el corto plazo, por el fuerte repunte de las Importaciones, que en el mes de Septiembre crecieron un 26,7%, debido a la rebaja del impuesto PAIS y al incipiente aumento de la actividad económica.

Además, el BCRA informó que, a partir del lunes, todas las importaciones podrán pagarse a los 30 días, continuando con el proceso de normalización del Comercio Exterior, lo que podría complicar un poco más la situación.


Con respecto a la Actividad Económica, comparado con el 2023, en Septiembre los Patentamientos de Autos y Motos crecieron un 5% y un 15%, respectivamente, mientras que las Transferencias de Autos Usados crecieron un 13%, algo que se vio abonado por el crecimiento del Crédito al Sector Privado que en Septiembre creció un 6%, y en los últimos cuatro meses, alrededor de un 30%.  


Por otro lado, nos encontramos con sectores como el de la Construcción que sigue abajo un 20%, con respecto al año anterior, Producción de Autos un 12%, Industria Metalúrgica un 7%, y Ventas Minoristas un 5%, razón por la cual, la Recaudación de Impuestos se encuentra un 5% abajo, con respecto al año anterior, en términos reales.


El recorte en las Tasas de Interés en los EEUU, que inicialmente generó un rebote en las cotizaciones de Maíz y Soja, se chocó con las mejoras climáticas en EEUU, Rusia y Sudamérica, lo que llevó a las cotizaciones a niveles mínimos, de los últimos dos meses.


Por el lado positivo, el Uso de la Capacidad Instalada en Agosto se ubicó en el 61%, ligeramente por encima del mes de Julio, con Sectores como el Petrolero que se encuentran en el 82%, Industrias Metálicas Básicas 67%, y Productos Alimenticios y Bebidas en el 65%, entre otros. El Gobierno alcanzó nuevamente Superávit Fiscal en Septiembre, acumulando un Superávit Financiero del 0,5% del PBI, y un Superávit Primario del 1,8% del PBI, en los primeros nueve meses. Los Precios Mayoristas subieron un 2%, en el mes de Septiembre (contra un IPC del 3,5%), apoyado en la baja del Impuesto País, que hizo que los bienes importados bajaran el 1,4%.

 

 

 

Diagnóstico 🩺 

-        Se estima que las Reservas del BCRA, habrían crecido alrededor de u$s 11.800 M fruto del Blanqueo, el cual fue prorrogado hasta el 31 de Octubre, por lo que estimamos que el ingreso total se ubicaría por debajo de los u$s20.000 Millones.

-        El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s5.000 M para el 2024.

-        Si bien el precio de los Cereales bajó, se estima un incremento de las exportaciones de alrededor de u$s 7.000 M, para el 2024.

-        Se mantiene la Devaluación del Peso al 2% Mensual, incentivando las prácticas de “Carry Trade”.

-        La Inflación de Septiembre fue del 3,5% (contra Agosto del 4,2%), estimando una Inflación del 120% para todo el 2024, y alrededor del 45%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos

-        El Riesgo País quebró el piso de los 1.100 puntos, ubicándose en 1.097 puntos.

-        La Tasa de los Plazo Fijo se ubica en torno al 35% Anual, muy por debajo del 45% de Inflación esperada.

 

Lic. Eduardo Coria Lahoz

CEO

   Coria Lahoz & Asoc.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page