top of page

Informe Financiero - Semana 41

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz




Terminamos la segunda semana de Octubre con noticias positivas a nivel Mundial y Local, en el medio de un contexto sumamente desafiante, a nivel Local y Mundial.


La Baja de Tasas por parte de la FED, lejos de avizorar una “Crisis”, como ocurrió en el pasado, fue tomado en forma muy positiva por los Mercados, quienes reaccionaron con el incremento de fondos hacia los Activos de Renta Fija, tanto de los EEUU como de los Países Emergentes (como es el caso de Argentina).


Los cambios en la Política Económica por parte de China, también se convirtieron en un aliciente para generar esta “Buena Onda” en los Mercados, ya que un crecimiento de China, implica un crecimiento para la mayoría de los Países del Mundo (entre los que también está Argentina).

Por último, los buenos datos publicados con respecto a la generación de Empleo, en EEUU, también hacen creer que la Política Monetaria llevada adelante por la FED, ha sido sumamente eficaz, fortaleciendo la idea de un “Soft Landing”, para la Economía Norteamericana, en vez de las caídas abruptas a las que nos tenía acostumbrados la FED, cada vez que trataba de contener a la Inflación (como ocurre hoy en Argentina).


Con respecto a la Argentina, esta semana el Tesoro realizó la primera emisión de Boncap (Bono Capitalizable), similares a las Lecap que han tenido tanto éxito en el Mercado Financiero local, pero emitidas a un plazo mayor a un año (las Lecap tienen vencimientos menores al año). Con esto, el Tesoro buscará extender la duración de los vencimientos, y dar más opciones de inversión en el mediano plazo, como ocurre en todos los mercados del mundo. Esto le va a dar mayor previsibilidad a la Política Monetaria, y bajará el riesgo implícito de operar en el Mercado Argentino (lo cual también constituye parte del Riesgo Argentino).

 

Esta semana el Tesoro tuvo vencimientos por $5,1 Billones, y a diferencia de los $2 B que no renovó en la última Licitación del 11 de Septiembre, esta vez, tomó deuda por $5,9 B, o sea $0,8 B más, lo que va a permitir, como decíamos antes, alargar los plazos de vencimiento, y brindarle más estabilidad al Mercado.


En este sentido, el Tesoro sólo está convalidando Tasas inferiores al 4% Mensual, apuntalando el sendero de desinflación que trata de imponer en el Mercado. Con una Inflación Mensual del 3,5% como la que se conoció esta semana para el mes de Septiembre, esta ha sido la primera vez que un Ahorrista obtuvo una Tasa Real Positiva, en la actual gestión, algo que el FMI le venía reclamando al País desde hace meses, y finalmente, se pudo alcanzar.


Esta semana también se observó una demanda fuerte y sostenida de los Bonos Argentinos en general, y de los Bopreal en particular. Con respecto a los Bopreal, esta demanda pareciera estar relacionada con el hecho de que van a ser utilizados como garantía para la emisión de un REPO (crédito otorgado por una institución Financiera con garantía de un Activo Financiero del mismo tomador del crédito), para el pago de los vencimientos del 2025. Esto despejaría también las dudas a mediano plazo, por parte de los Acreedores, lo que mejora la demanda de los Títulos Argentinos.


Con respecto a los Dólares, estos continuaron con una tendencia a la baja durante la semana, con un Dólar Blue cerrando la semana en $1.180, el CCL en $1.175, y el MEP en $1.135.

Las Compras Diarias por parte del BCRA, continuaron en torno a los u$s300 M diarios, fortalecidas por el ingreso de Dólares del Blanqueo, por lo que las Reservas Brutas terminaron en u$s 28.632 M, u$s300 M por encima del cierre de la semana anterior.

 

Por el lado positivo, se conocieron datos del INDEC que ponen de manifiesto una mejora de la Industria del 1,5% en Agosto, con respecto al mes de Julio. También se conoció el Veto a la Ley de Financiamiento Educativo, que si bien no implica una gran ahorro en el presente, constituía un mal precedente de cara al resto de los sectores de la Economía, que podrían llegar a pedir una “indexación” de sus partidas, lo cual constituía un riesgo potencial, hacia el futuro. El Riesgo País bajó hasta los 1.100 puntos, y de perforar el valor de 1.000, le permitiría a la Argentina, volver a los Mercados Internacionales de Crédito.

 

 

Diagnóstico 🩺 

-        Se estima que las Reservas del BCRA, habrían crecido alrededor de u$s 14.000 M fruto del Blanqueo, el cual fue prorrogado hasta el 31 de Octubre, por lo que estimamos que el ingreso total se ubicaría alrededor de los u$s20.000 Millones.

-        El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s5.000 M para el 2024.

-        El precio de los Cereales ha comenzado a recuperarse, ubicando las estimaciones de exportación del 2024, en alrededor de u$s 7.000 M.

-        Se mantiene la Devaluación del Peso al 2% Mensual, incentivando las prácticas de “Carry Trade”.

-        La Inflación de Septiembre fue del 3,5% (contra Agosto del 4,2%), estimando una Inflación del 120% para todo el 2024, y alrededor del 45%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos

-        El Riesgo País quebró el piso de los 1.200 puntos, ubicándose en 1.105 puntos.

-        La Tasa de los Plazo Fijo se ubica en torno al 35% Anual, muy por debajo del 45% de Inflación esperada.

 


Lic. Eduardo Coria Lahoz

CEO

   Coria Lahoz & Asoc.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page