top of page

Informe Financiero - Semana 40

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz



Iniciamos el mes de Octubre con mucha información a nivel Internacional, desde la agresiva baja en las Tasas de la FED, hasta agresivas incursiones militares en Medio Oriente, pasando por una agresiva campaña Presidencial en EEUU, todo lo cual va a condicionar el funcionamiento de un Mercado que si bien, no está teniendo un comportamiento tan agresivo, lo puede llegar a tener.


En la última semana de Septiembre, la Reserva Federal inició con fuerza su ciclo de relajación monetaria, poniendo de manifiesto su voluntad de no quedar rezagada, y evitar un enfriamiento mayor en el mercado laboral. Algo de eso estaría logrando ya que esta semana se conoció que la Economía de EEUU generó 245.000 puestos de trabajo, cuando sólo se esperaban 140.000

 

El resultado de esta medida, fue muy positivo y generalizado, sobre todo entre los activos reales, en donde se destacan los granos, que experimentaron subas del 6.2% mensual, siendo que venían con caídas de más del 20%, desde principio de año. Algo similar ocurrió con las acciones en Wall Street, que continuaron con su rally de precios, alcanzándose máximos históricos.

Los índices accionarios de los países emergentes, también se vieron beneficiados, destacándose el comportamiento de los papeles Chinos, que subieron un 20%. En este caso, cabe aclarar, que estos rendimientos se debieron también a una serie de medidas de apoyo implementadas por el Gobierno para sacar a su Economía de la Recesión.

 

El Petróleo, por su parte, merece un capítulo aparte, ya que la suba del 10% experimentada en los últimos días se debió, no sólo a la Baja de Tasas en los EEUU, sino también al conflicto bélico en Medio Oriente, el cual se encuentra escalando a un ritmo similar al que tuvo el conflicto en Ucrania, hace dos años atrás.


Esto impulsó a los activos de resguardo, como el caso del oro, que continuó con su racha alcista, ubicándose en un máximo de u$s 2.662 por onza. Algo similar ocurrió con los Bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años, que bajaron su rendimiento al 3.73% Anual, debido al incremento en la demanda de dichos papeles.

 

En este sentido, el resultado de las Elecciones en EEUU, el mes próximo, no será un dato menor, ya que podría ser un catalizador o no, de todas estas tensiones, dependiendo de la política Económica y de Relaciones Exteriores que implemente el próximo presidente. En el caso de que ganara Kamala Harris, el Mercado espera que la participación de EEUU en el conflicto de Medio Oriente sea menor, y que el Dólar se siga debilitando, beneficiando al precio de los commodities. En el caso de que gane Trump, se espera todo lo contrario.

 

Por el lado de Argentina, esta semana se anunció la Reducción de Aranceles de más de treinta productos importados entre los que se encuentran maquinarias, cubiertas para autos, insumos industriales y bienes finales. La medida apunta a continuar con el sendero de descenso de la Inflación, anunciado al inicio de la gestión.


Se decidió extender el Blanqueo hasta el 31 de Octubre, y el Gobierno anunció que no emitirá un Bono para absorber los Dólares blanqueados y fortalecer las Reservas (como se especulaba en algún momento), ya que el objetivo es que esos Dólares vayan a dinamizar la Economía a través de la compra de Inmuebles, Vehículos e Inversiones Productivas.


Esto tuvo como consecuencia la Baja del Dólar Blue, por el incremento en la Oferta, y la suba inicial (luego revertida) de los Dólares Financieros, por la baja potencial en las Reservas. Reservas que se verán exigidas por el incremento en las Importaciones, como consecuencia de la eliminación del Impuesto País, por la flexibilización de la entrega de Dólares a los Importadores, que antes cobraban en seis meses y ahora en dos, y por el incremento en la Demanda de Dólares por parte del Sector Turístico, ya que al tener un Peso sobrevaluado, se incentivan los viajes al extranjero. Esto generó en Julio y Agosto, un déficit de cuenta corriente de u$s 2.900 M, dentro del cual, se deben incluir, los intereses de deuda vencidos, que no se pudieron refinanciar.


La Recaudación de Septiembre se incrementó gracias al pago adelantado de Bienes Personales, y de la Moratoria, sin embargo, resultó un 3,4% menor, en términos reales, que el año pasado.  Si se excluyeran estos ingresos extraordinarios, la caída hubiese sido del 12% anual.


El Mercado se encuentra expectante por saber si el Gobierno hará un Roll Over de todo el Vencimiento del Miércoles próximo, u optara por no convalidar Tasas Altas y usar los Pesos que tiene guardados en el BCRA, como en la última licitación. Esto inyectaría nuevamente Pesos en el Mercado, al igual que lo sucedido la semana pasada, lo que permitiría reactivar la Economía y bajar costos en concepto de pago de Intereses.


Los diferentes Dólares continuaron con una tendencia a la baja, con un Dólar Blue cerrando la semana en $1.195, el CCL en $1.227, y el MEP en $1.185.


Las Compras Diarias por parte del BCRA, continuaron en torno a los u$s300 M diarios, fortalecidas por el ingreso de Dólares del Blanqueo, por lo que las Reservas Brutas terminaron en u$s 28.313 M, por debajo del cierre de la semana anterior debido al pago de intereses de deuda.

 

Por el lado positivo, la Producción Industrial creció el 8% mensual, en Julio, acumulando cuatro meses de crecimiento consecutivo. Se destacan el Sector Automotriz, Construcción, y fabricación de Acero. La recaudación de IVA viene mejorando, por lo que el Sector Comercio, también debería estar acompañando. Los Créditos al Sector Privado vienen creciendo con mucha fuerza, con variaciones del 10% en Julio y 11% en Agosto. El Agro liquidó en Septiembre u$s 2.500 M, con un acumulado de u$s 18.500 M, un 11% más que el año pasado.

 

 

Diagnóstico 🩺 

-        Se estima que las Reservas del BCRA, habrían crecido alrededor de u$s 13.000 M fruto del Blanqueo, el cual fue prorrogado hasta el 31 de Octubre, por lo que estimamos que el ingreso total se ubicaría alrededor de los u$s20.000 Millones.

-        El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s5.000 M para el 2024.

-        El precio de los Cereales ha comenzado a recuperarse, ubicando las estimaciones de exportación del 2024, en alrededor de u$s 7.000 M.

-        Se mantiene la Devaluación del Peso al 2% Mensual, incentivando las prácticas de “Carry Trade”.

-        Se estima una Inflación en torno al 3% para Septiembre (Agosto fue del 4,2%), estimando una Inflación del 120% para todo el 2024, y alrededor del 45%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos

-        El Riesgo País quebró el piso de los 1.300 puntos, ubicándose en 1.258 puntos.

-        La Tasa de los Plazo Fijo se ubica en torno al 35% Anual, muy por debajo del 45% de Inflación esperada.


 

Lic. Eduardo Coria Lahoz

CEO

   Coria Lahoz & Asoc.


0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page