Terminamos la tercera semana de Septiembre con la presentación del Presupuesto 2025 en tiempo y forma, por parte del Presidente de la Nación, algo inédito en la Historia Económica Argentina, asegurando que el Déficit Fiscal es un tema innegociable para su gestión, algo también inédito.
El Presupuesto estima un crecimiento de la Economía del 5% para el 2025, una Inflación del 18% Anual, y una Devaluación del 18,3%, por lo que el Dólar Oficial terminaría el año en $1.207. Esto anticipa la continuidad de la Política de Crawling Peg, que para el 2025 sería del 1,5% mensual.
Además, anticipa un Superavit Primario del 1,3% del PBI, ya que debería ser, como mínimo, igual al monto total de los Intereses de la Deuda a pagar en el 2025, por lo que el Presupuesto, finalmente, tendría Déficit Cero.
El problema de estos supuestos es que, para que la Economía crezca un 5%, deberían aumentar las Inversiones, y para que eso ocurra, se debería levantar el Cepo, algo poco probable para el primer semestre del 2025.
Para alcanzar una Inflación del 18% Anual en el 2025, deberíamos terminar el próximo año, con Inflaciones mensuales inferiores al 1%, ya que, en el Primer Trimestre del 2025, la inflación todavía se va a ubicar por encima del 2% mensual. Para alcanzar eso niveles de Inflación, se deberían eliminar una serie de sobrecostos y regulaciones innecesarias que hacen que sea muy caro producir en el País, y si bien Federico Sturzenegger ya ha comenzado con dicha tarea, todavía le va a llevar un par de años más, el poder completarla.
Otra de las ideas que planteó el Presidente es que, si en el 2025 el Gobierno obtiene Superávit Fiscal, lo destinará, si es Transitorio, a la recompra de Deuda, y si es Permanente, a la baja de Impuestos. Esto nos lleva a pensar que, no habrá baja de Derechos de Exportación o de otros Impuestos, en el corto plazo.
Sin embargo, como no habló de modificar la Ley de Administración Financiera, todos los excedentes de recaudación que se generen, seguirán siendo “Fondos de Libre Disponibilidad”, por lo cual continuará existiendo una elevada cuota de discrecionalidad en la utilización de los fondos públicos.
Durante la semana también se conoció la Baja de Tasas del 0,5%, por parte de la FED, ubicándolas en el rango de 4,75% / 5% Anual. Esto generó un impacto inicial muy positivo en los Mercados Financieros Internacionales, los cuales esperaban una baja de sólo el 0,25%.
Las únicas veces en la historia que la FED ha bajado sus Tasas un 0,5%, ha sido en presencia de grandes crisis económicas, como la Crisis de las Hipotecas Sub Prime en el 2008 o la Pandemia del 2020, pero claramente esta no es la situación actual. La Economía de los EEUU se muestra muy sólida, y si bien no se alcanzó todavía el objetivo de Inflación del 2% Anual, pareciera que la FED se encuentra privilegiando en estos momentos la protección del Mercado Laboral, el cual se mostró bastante débil en los últimos reportes. Esto sería un cambio de política sustancial, por parte de la FED, que ya no sólo estará mirando las Variables Monetarias, sino que ahora también comenzaría a darle una gran importancia a las Variables Reales de la Economía, como el Empleo, pasando del típico objetivo de Crecimiento Económico, al Objetivo de Desarrollo Económico, algo muy rescatable.
Volviendo a la Economía Local, se conoció el dato de la caída del PBI del 1,7% en el Segundo Trimestre. Esto fue acompañado por un incremento del desempleo al 7,6%, habiéndose ubicado 1,4 puntos porcentuales por encima del año pasado.
Los diferentes Dólares continuaron con su tendencia a la baja, con un Dólar Blue cerrando la semana en $1.240, el CCL en $1.219, y el MEP en $1.200.
La brecha del CCL contra el Dólar Importador se redujo a 18%, haciendo que buena parte de la Demanda por parte de los Importadores se canalice vía CCL, en vez de ir al BCRA
Si bien las Compras Diarias por parte del BCRA, continuaron en torno a los u$s250 M diarios, no alcanzaron a compensar el pago de vencimientos de la semana, por lo que las Reservas Brutas terminaron en u$s 27.260 M, u$s 160 M por debajo de los valores de la semana anterior. Esto fue a pesar de que el Sector Agro Industrial incrementó la Liquidación de Divisas en un 40%, con respecto a Agosto del año pasado.
Si bien se observa un cierto statu quo en el Mercado Cambiario, este posee un equilibrio bastante frágil que, si bien muestra beneficios de corto plazo, pone de manifiesto riesgos potenciales a mediano plazo si es que las Reservas siguen disminuyendo ya que, para evitar un salto Cambiario, el Gobierno debería profundizar el “Torniquete Monetario” que ha aplicado en la Economía, lo que profundizaría aún más la recesión.
En este sentido, tanto el Sector del Cemento, Automotriz, como de Grandes Consumidores de Energía Eléctrica, evidenciaron caídas en el mes de Agosto (luego del repunte de Julio), con bajas del orden del 26%, 18% y 9%, respectivamente, y sólo mostrando un buen rendimiento, la Venta de Maquinaria Agrícola, con un crecimiento del 19% anual.
Por el lado positivo, el Tesoro anunció que ya había comprado los Dólares necesarios para el pago de intereses de Globales y Bonares que vencen en Enero de 2025. Los Precios mayoristas subieron un 2,1% en Agosto, anticipando una baja del IPC para el mes de Septiembre. En Agosto los Gastos del Gobierno, con respecto al año anterior, cayeron un 24% en términos reales, mientras que los Ingresos disminuyeron un 14%. Esto le permitió acumular un Superávit Primario y Financiero del orden del 0,4% del PBI, en lo que va del año. La Balanza Comercial alcanzó un Superávit de u$s 1.963 M en Agosto, uno de los mejores registros para este mes desde 1990, con Exportaciones creciendo un 15% anual, e Importaciones cayendo un 30% anual.
Diagnóstico 🩺
- Se estima que las Reservas del BCRA, habrían crecido alrededor de u$s 4.000 M fruto del Blanqueo, por lo que estimamos que el ingreso total se ubicaría por debajo de los u$s10.000 Millones.
- El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s5.000 M para el 2024.
- El precio de los Cereales continua a la baja, disminuyendo las estimaciones de exportación del 2024, en alrededor de u$s 7.000 M,.
- Se mantiene la Devaluación del Peso al 2% Mensual, incentivando las prácticas de “Carry Trade”.
- La Inflación de Agosto fue del 4,2%, estimando una Inflación del 123% para todo el 2024, y alrededor del 45%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos.
- La Tasa de Política Monetaria se ubica en torno al 65% anual
- El Riesgo País se ubicó en 1.320 puntos.
- La Tasa de los Plazo Fijo se ubica en torno al 35% Anual, muy por debajo del 45% de Inflación esperada.
Lic. Eduardo Coria Lahoz
CEO
Coria Lahoz & Asoc.
Comentários