top of page

Informe Financiero - Semana 37

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz




Comenzamos la segunda semana de Septiembre, con un fuerte ingreso de divisas fruto del Blanqueo, con Dólares tranquilos, y un veto a la Ley de Reforma Jubilatoria, que pone un manto de tranquilidad sobre la situación Fiscal.

 

Las liquidaciones de divisas, se ubicaron en torno a los u$s 300 M diarios, en parte debido a las liquidaciones de los Exportadores, y en parte a la adhesión al Blanqueo de Capitales, por el que cual ya habrían ingresado alrededor de u$s 2.000 M. Estas liquidaciones, escasamente alcanzaron a compensar las ventas que está haciendo el BCRA en el MULC, para controlar los Dólares Financieros, finalizando la semana con Reservas en u$s27.419 M. Aparentemente, la baja del Impuesto País no se estaría reflejando mucho en la demanda de Dólares de Septiembre, esperando un mayor impacto, recién para el mes de Octubre.

 

El ingreso de Dólares desde el extranjero, vía CCL, viene incrementando el valor de los Bonos Globales, lo cual ha hecho disminuir el Riesgo País hasta los 1.400 puntos, el mejor registro desde fines de Mayo.

 

El Miércoles vencieron Letras del Tesoro (Lecaps) por valor de $7 Billones, las cuales se renovaron en su totalidad, rechazando la oferta excedente de $250.000 Millones, que realizó el Mercado.

 

La Inflación de Agosto fue del 4,2%, por encima del 4% de Julio, debido fundamentalmente a la suba de los Servicios. Se esperan valores en torno al 3,5% mensual hasta fin de año, por lo que la Inflación de todo el 2024 rondaría el 120%, contra el 250% del año anterior.

 

Las ventas minoristas disminuyeron un 10% anual en Agosto, con una caída del 1,6% con respecto a Julio. Esto se condice con la destrucción de puestos de trabajo que, en lo que va del año, sería del orden de los 136.000 puestos de trabajo. La Industria cayó un 5,4% Anual en Julio, mientras que la construcción cayó un 20%.

 

La apreciación del Peso, viene impactando fuertemente en el Turismo que llega a nuestro país, con una caída del 40% en la demanda de los alquileres temporarios.

 

Las Exportaciones de Carne del 2024, vienen creciendo un 8,7%, pero con una caída en los precios del orden del 25%, debido fundamentalmente a la desaceleración de la Demanda por parte de China. El Consumo Interno por habitante, cayó un 20% en el primer semestre, ubicándose en su nivel histórico más bajo.

 

 

Por el lado positivo, el optimismo de Wall Street, a la espera de la baja de Tasas de la semana próxima, se siguió contagiando al Merval, lo cual impactó no solo en las acciones, sino también en los Bonos Locales, ubicando el Riesgo País en los 1.400 puntos. Esto está favoreciendo a las Empresas Argentinas, las cuales vienen realizando lanzamientos de ON, a Tasas de Interés incluso inferiores a las que pagan los bonos Soberanos. Esto también se ve reflejado en el comportamiento de los Préstamos al Sector Privado, que desde Mayo se han incrementado en un 46%. La capacidad instalada de julio se ubicó en el 60%, por encima del 55% de Junio, y constituyendo el mejor registro del año. Junio fue el primer mes sin contracción del Empleo Privado Registrado, habiendo crecido un 0,1%, tras 7 meses de caída. Con respecto al mes de Julio, la Industria habría crecido un 7%, con respecto a Junio, mientras que la Construcción lo habría hecho en un 8%, consolidando el Rebote Económico que se viene observando en los últimos meses.

 

 

Diagnóstico 🩺 

-        Las Reservas del BCRA, vienen creciendo a buen ritmo en el comienzo de Septiembre, anticipando un ingreso del orden de los u$s20.000 Millones, fruto del Blanqueo.

-        El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s5.000 M para el 2024.

-        El precio de los Cereales continua a la baja, disminuyendo las estimaciones de exportación del 2024, en alrededor de u$s 7.000 M,.

-        Se mantiene la Devaluación del Peso al 2% Mensual, incentivando las prácticas de “Carry Trade”.

-        La Inflación de Agosto fue del 4,2%, estimando una Inflación del 123% para todo el 2024, y alrededor del 45%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos

-        La Tasa de Política Monetaria se ubica en torno al 65% anual

-        El Riesgo País se ubicó en 1.400 puntos.

-        La Tasa de los Plazo Fijo se ubica en torno al 35% Anual, muy por debajo del 45% de Inflación esperada.

 

Lic. Eduardo Coria Lahoz

CEO

   Coria Lahoz & Asoc.


0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


bottom of page