top of page

Informe Financiero - Semana 36

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz




Comenzamos el mes de Septiembre con un Mercado tranquilo, los diferentes Dólares bajando, y las Reservas creciendo, como consecuencia del Blanqueo.

 

Las Reservas del BCRA finalizaron la semana en u$s27.463 M, con buenas liquidaciones por parte de los Exportadores, las que rondaron los u$s 200 M diarios. Se estima que este comportamiento se debió en parte, a la caída en los precios internacionales de la Soja que hizo que los exportadores adelantaran sus Liquidaciones, y en parte a la adhesión al Blanqueo de Capitales, por el que cual vienen ingresando unos u$s 120 M diarios, y ya habrían ingresado al Sistema, alrededor de u$s 1.500 M.

 

Por ahora no se observan cambios en las Reservas fruto de la reducción del Impuesto País, o de la flexibilización de los Controles Cambiarios, por lo que no es de esperar tampoco, una baja sustancial de los precios por esta causa.


Por otro lado, la Baja en las Tasas de Interés en EEUU, previstas para el 18 de Septiembre, sigue apuntalando el crecimiento de Wall Street, el cual se encuentra en torno a sus máximos históricos. Eso impulsó las cotizaciones de las acciones y los Bonos Argentinos, por lo que el Riesgo País, se mantuvo por debajo de los 1.500 puntos, cerrando la semana en 1.483. La baja de Tasas hará que el Dólar se debilite, lo que ya se está viendo reflejado en commodities como el Oro, cuyo precio se ubicó en torno a los u$s 2.500 la onza. Esta es una muy buena noticia para los Proyectos Mineros que están en producción, o que piensan comenzar a producir en nuestro país, puesto que acelerará la ejecución de los mismos.


Por el lado positivo, tenemos que el optimismo de Wall Street se contagió al Merval, que creció arriba del 18% en el último mes. Esto también impulsó a los Bonos Locales disminuyendo el Riesgo País. La baja de los Dólares Financieros hizo que la Brecha MEP / Dólar Oficial se ubique alrededor del 25%. La variación de los Precios de los Alimentos se mantuvo acotada en Agosto, por lo que se espera una Inflación por debajo del 4%. El Mercado empieza a favorecer a las Empresas Argentinas, las cuales vienen realizando lanzamientos exitosos de ON, como es el caso de YPF o Pampa Energía, con colocaciones superiores a los u$s 500 M cada una. Esto también se ve reflejado en el comportamiento de los Préstamos al Sector Privado, que en Julio se incrementaron en un 18%. Comenzaron a aparecer algunas flechas verdes por el lado real de la Economía, con Sectores como el Automotriz, Petrolero y de la Construcción, que comenzaron a crecer en el mes de Agosto.

 

 

Blanqueo de Capitales

Se estima que el Blanqueo de Capitales ya acumuló ingresos por alrededor de u$s 1.500 M, restando todavía tres semanas para su finalización.


Entre los puntos principales del mismo, tenemos:

-        Hasta u$s100.000, es “Gratis”.  

-        Los fondos a blanquear deben ser depositados en una CERA Bancaria, antes del 30/09/24, pudiendo liberarse el día siguiente.

-        Los montos superiores a los u$s100.000, podrán ser invertidos en una CERA Comitente, donde deberán mantenerse hasta el 31/12/25. El contribuyente, podrá hacerse de los fondos, con anterioridad a esa fecha, abonando el 5% de lo que retire.

-        Los fondos depositados en las CERA, podrán ser utilizados como instrumentos de pago, para la compra de Bienes o Servicios registrables (Casas, Autos, etc.), por lo que se constituirán en una suerte de “Moneda No Fiduciaria”.

-        El Blanqueo de Capitales, ofrece la posibilidad de contar con un “Tapón Fiscal” para situaciones pasadas, y Estabilidad Fiscal hacia el futuro, lo cual lo vuelve muy interesante.

 

Diagnóstico 🩺 

-        Las Reservas del BCRA, vienen creciendo a buen ritmo en el comienzo de Septiembre, anticipando un ingreso superior a los u$s20.000 Millones, como consecuencia del Blanqueo.

-        El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s5.000 M para el 2024, con un crecimiento del 2% en Julio.

-        El precio de los Cereales continua a la baja, disminuyendo en alrededor de u$s 7.000 M, las estimaciones de exportaciones previstas para el 2024.

-        Se mantiene la Devaluación del Peso al 2% Mensual, incentivando las prácticas de “Carry Trade”.

-        La Inflación de Agosto sería inferior al 4%, estimando una Inflación del 123% para todo el 2024, y alrededor del 60%, para los próximos 12 meses, por lo que los rendimientos por encima del 60%, se tornan en Rendimientos Reales Positivos

-        La Tasa de Política Monetaria se ubica en torno al 65% anual

-        El Riesgo País se ubicó en alrededor de los 1.483 puntos.

-        La Tasa de los Plazo Fijo se ubica en torno al 35% Anual, muy por debajo del 60% de Inflación esperada.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page