top of page

Informe Financiero - Semana 32

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz




Terminamos la segunda semana de Agosto, con una interesante recuperación de los Mercados Internacionales, después de la corrida del Lunes pasado, con un Merval recuperando con creces todo lo perdido al inicio de la semana.


El “Lunes Negro”, con caídas en la Bolsa de Japón del 12%, arrastró a las Bolsas de todo el Mundo. ¿Cuál fue la causa? Aparentemente el Banco Central de Japón (BoJ) venía con Tasas muy bajas, lo que permitía a los Inversores Internacionales tomar fondos en Japón e invertirlos en Activos Financieros de las bolsas del resto del Mundo, fundamentalmente de EEUU, lo que les generaba elevadas Rentabilidades en Dólares (Carry Trade).


La semana pasada el BoJ decidió comenzar a aumentar las Tasas de Interés, lo que, sumado a una posible baja de las Tasas en EEUU, hizo que los inversores decidiesen abandonar esta estrategia. Esta fue la razón por la que los tomadores de fondos Japoneses comenzaron a desarmar posiciones y vender los Activos adquiridos, lo cual hizo caer, en primera medida a la Bolsa de Tokio, y luego a las Bolsas del resto del Mundo.


Las declaraciones del Presidente del BoJ, del día Martes, asegurando que no seguirá subiendo las Tasas en el corto plazo, trajeron calma al Mercado, haciendo que se recuperen los activos financieros a nivel global, y beneficiando a los Activos Argentinos, en particular, por lo que el Riesgo País bajó de más de 1.650 puntos, a 1.552 puntos.


En función de los datos que fueron surgiendo a lo largo de la semana, la “Mini Corrida” del Lunes, habría sido aprovechada también, para presionar a la FED para que baje las Tasas de Interés, algo que claramente no funcionó, ya que, con un poco de suerte, la FED comenzaría a bajar las Tasas, después de su reunión de Septiembre.


Otro tema que no estaría ayudando al Gobierno, es la Devaluación del Real Brasilero, que en lo que va del año, ya acumuló una caída del 20%. Brasil es el principal socio Comercial de Argentina, y la devaluación del Real complica la estrategia de “Ancla Cambiaria” consistente en devaluar el Peso un 2% mensual, ya que se estarían abaratando las importaciones Brasileras, y encareciendo las exportaciones Argentinas.


Otro de los datos que movió el tablero esta semana fue la publicación de la Inflación de CABA que arrojó un 5,1%. Esto hizo que se “despertaran” los Activos que ajustan por CER y se frenaran las Lecaps, sin embargo, con el correr de las horas, se tomó nota de que en la Inflación de CABA, los Servicios tienen un porcentaje de ponderación mucho mayor que en el IPC del Indec, y al rehacer los números, se corrigieron las estimaciones de Inflación para Julio, las que rondarían el 4%, en línea con lo esperado por el Gobierno.


Por el lado Positivo, todos los Dólares terminaron en baja. El Dólar Blue terminó en $1.375, siendo que venía de superar los $1.500. El Dólar MEP cerró en $1.295, con una brecha en alrededor del 38% (siendo que venía de estar en el 60%). El BCRA comenzó tímidamente a recomponer sus Reservas en Agosto, a pesar de las fuertes caídas ocurridas esta semana, por pagos de vencimientos a organismos internacionales. Las acciones argentinas suben tanto en Argentina como en EEUU, recuperando toda la pérdida del comienzo de semana. El Riesgo País se ubica nuevamente en torno de los 1.550 puntos (luego de haber superado los 1.650). Y se conoció el dato de que, la Base Monetaria registró una expansión total de $2,3 Billones, desde fines de Junio. Esto se debió a que los Bancos, le devolvieron al BCRA parte de las LEFI emitidas por el Tesoro para absorber los Pases Remunerados que tenían en el BCRA, canalizando los pesos obtenidos, hacia Créditos al Sector Privado, lo cual resulta muy alentador, ya que estos habrían crecido alrededor del 60%, en los últimos tres meses.

 

Blanqueo de Capitales

Recordemos que el Gobierno ya habilitó la operatoria para el Blanqueo de Capitales 2024. Entre los puntos a tener en cuenta, tenemos:


-        Hasta u$s100.000, es “Gratis”.  

-        Los fondos a blanquear deben ser depositados en una Cuenta Especial de Regularización de Activos (CERA) en un Banco, antes del 30/09/24, pudiendo liberarse, sin costos, a partir del 1/10/24.

-        Los montos superiores a los u$s100.000, podrán depositarse en una CERA Bancaria, y luego transferirlos a una CERA Comitente para su Inversión, donde deberán mantenerse hasta el 31/12/25, para evitar el pago del impuesto, por lo que, en este caso, el blanqueo, también sería gratuito. El contribuyente, podrá hacerse de los fondos, con anterioridad a esa fecha, abonando el 5% de lo que retire.

-        No obstante esto, los fondos depositados en las CERA, podrán ser transferidos a otras personas, con anterioridad al 31/12/25, como forma de pago para la compra de Bienes o Servicios (Casas, Autos, etc.), generando un “Mercado Secundario” para estos depósitos, por lo que pasarían a constituirse en una suerte de “Moneda No Fiduciaria”.

 


Diagnóstico 🩺 

-        Las Reservas del BCRA, comenzaron a crecer nuevamente, en el mes de Agosto, aunque a un ritmo muy suave.

-        El Blanqueo de Capitales, ofrece una posibilidad muy conveniente, de contar con un “Tapón Fiscal” para situaciones pasadas, y Estabilidad Fiscal hacia el futuro, estimándose un blanqueo de alrededor de u$s30.000 Millones.

-        El Sector de Oil & Gas comenzará a aportar divisas a partir de Agosto, previendo un Superavit de u$s5.000 M para el 2024.

-        El precio de los Cereales continua a la baja, lo que habría acelerado la Liquidación de Divisas por parte de los Exportadores, pero disminuido los ingresos previstos a nivel nacional para el 2024.

-        Se mantiene la Devaluación del Peso al 2% Mensual

-        La Inflación de Junio fue del 4,6%, y se espera que la de Julio esté en torno al 4%, totalizando alrededor del 130% durante el 2024, y alrededor del 60%, para los próximos 12 meses, por lo que los rendimientos por encima del 60%, se tornan en Rendimientos Reales Positivos

-        La Tasa de Política Monetaria se ubica en torno al 65% anual

-        El Riesgo País se ubicó en alrededor de los 1.550 puntos.

-        La Tasa de los Plazo Fijo se ubica en torno al 30% Anual, muy por debajo del 60% de Inflación esperada.

-        El Mercado ya no espera que se levante el CEPO, hasta el Primer Trimestre del 2025

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page