top of page

Informe Financiero - Semana 30

  • Foto del escritor: Eduardo Coria Lahoz
    Eduardo Coria Lahoz
  • hace 5 días
  • 5 Min. de lectura

ree

Terminamos la cuarta semana de Julio, con un Donald Trump amigándose con Japón y desatando la algarabía en los Mercados Internacionales, y un Gobierno Nacional apagando el incendio de las LEFIs, y alejando el barco, de los temibles icebergs de la inestabilidad económica.

 

Comenzamos la semana con un acuerdo entre EEUU y Japón, que puso un bálsamo de piedad en las relaciones comerciales del mundo, e hizo que la mayoría de los Mercados reaccionaran favorablemente. El Acuerdo Comercial Masivo con Japón, implica aplicar un arancel máximo del 15% a los productos de origen japonés, incluido los autos, y comprometiendo a Japón a invertir U$S 550.000 M de dólares en la producción de elementos relevantes para la seguridad nacional como semiconductores, barcos, aviones e inteligencia artificial, en suelo norteamericano, además de abrir su mercado interno, al arroz estadounidense.

 

Con este precedente, la Unión Europea, aceleró las negociaciones para evitar la aplicación de un arancel del 30% a sus productos, a partir del 1 de Agosto. Los rumores apuntan a que Bruselas podría aceptar un acuerdo similar, evitando una guerra comercial total a cambio de una rendición negociada.

 

Mientras tanto, los mercados, en su infinita sabiduría, reaccionaron con un optimismo rebozante. Wall Street abrió la semana al alza, porque aparentemente, la certidumbre de un arancel del 15% es mejor que la incertidumbre de un arancel del 30%. Una lógica impecable.

 

La saga de la enemistad entre Donald Trump y Jerome Powell, presidente de la Fed, tuvo nuevos capítulos. La última ofensiva presidencial no fue por la política monetaria, sino por el costo de renovación del edificio de la FED. La crítica es sublime: ¿cómo pueden gastar en mármol y cortinas mientras la gente sufre con tasas de interés tan altas?

Trump, aplicando su técnica de "inundar la zona", no perdió oportunidad para sugerir que Powell dejará su cargo "en poco tiempo", mientras un congresista republicano pedía investigarlo por falso testimonio.


En medio de este drama, el mercado financiero exhibe una esquizofrenia fascinante. El dólar, que había tenido su peor inicio de año desde 1973, se fortaleció milagrosamente, apoyado en datos económicos que muestran que la economía estadounidense resiste, a pesar de los esfuerzos de su propio gobierno por desestabilizar el comercio mundial. Los analistas de Goldman Sachs y JPMorgan, viendo tanta complacencia y un S&P 500 alcanzando nuevos máximos, empezaron a recomendar "comprar puts baratos" (que son contratos a futuro que uno adquiere cuando estima que el Mercado va a bajar). Esto es el equivalente financiero a decir: "Disfruten de la fiesta, pero por las dudas, quédense cerca de la salida de emergencia".

 

Por el lado de Argentina, de a poco el BCRA comienza a ordenar la casa después del incendio que generó el final de las LEFIs. Las Tasas de Caución (operaciones de colocación de dinero a plazos de entre 1 y 7 días, mayoritariamente), llegó a rozar el 100% Anual, contra una Inflación esperada para los próximos 12 meses del 18%. Esto se debió a que el Tesoro, en conjunto con el BCRA, aspiró todos los Pesos de la Economía, buscando quitarle combustible al Dólar que amenazó con superar los $1.300. Para cuando se dieron cuenta, debieron comenzar a inyectar liquidez nuevamente al Mercado, lo que hizo que nuevamente el Dólar comenzase a subir, y finalmente terminaron implementando un mecanismo de gestión de fondos, para los bancos, que les permite venderle títulos al BCRA (mayoritariamente LECAPs), después de las 19:00, y recibir los Pesos correspondientes antes de las 10:00 de la mañana del día siguiente. O sea, un mecanismo similar al de las LEFIs, pero a costa del Tesoro, y no del BCRA. Tanto lío, para esto ...

 

Toda esta ingeniería financiera de emergencia, se tuvo que organizar para contener al Dólar, y evitar que su suba, se traslade a precios, para lo que el BCRA no sólo tuvo que implementar este nuevo mecanismo, sino que además, tuvo que salir a vender alrededor de U$S 4.800 M en el Mercado de Futuros, poniéndole un techo al precio de la divisa.

 

Si bien se pudo apagar el incendio, el resultado de este fallido proceso de eliminación de las LEFIs, trajo como consecuencia la desaparición del crédito en la Economía, lo que afecta a las Empresas, afecta a las Familias, y por ende afectará a la Economía Real, o sea, a la producción de bienes y servicios, y a la generación de puestos de trabajo.

 

El próximo Test Match será el 29 de Julio, fecha en donde el Tesoró se deberá enfrentar al vencimiento de casi $12 Billones, que son los pesos que se liberaron de las LEFIs, y que debieron ser captados por LECAPs “extra cortas”, para minimizar los daños colaterales.

 

La duda es que nivel de Tasa deberá convalidar el Gobierno para poder “rollear” toda esta deuda, y que no aparezca un nuevo episodio con el Dólar, fundamentalmente porque ya estamos entrando en la recta final de cara a las Elecciones de la Provincia de BA.

 

El mercado, mientras tanto, aprendió la lección de la semana: en tiempos de volatilidad extrema, la mejor estrategia es acortar la duración de las carteras y aferrarse a la liquidez como si fuera el último bote salvavidas del Titanic. El riesgo de extender plazos es demasiado alto cuando la tasa de referencia puede duplicarse entre el desayuno y el almuerzo.

 

Por el lado positivo, el Estimador Mensual de Actividad Economica (EMAE) mostró un crecimiento del 5% interanual, en el mes de Mayo (aunque con una leve caída del 0,1% con respecto a Abril).  Por otro lado, Argentina logró un acuerdo con el staff del FMI por la primera revisión del programa, recibiendo un elogio por el “sólido comienzo del plan económico”, por lo que se espera la llegada de U$S 2.000 M de nuevos desembolsos, en las próximas semanas.

 

Mientras tanto, el Dólar MEP cerró la semana en $1.286, contra $1.293 de la semana anterior, el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.294, contra $1.301 de la semana anterior, y el Dólar Oficial cerró en $ 1.300.

 

Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$s 40.278 M, u$s 109 M por debajo de los u$40.387 M de la semana anterior, con Liquidaciones diarias en torno a los u$s 510 M diarios, y un Total Semanal de alrededor de u$s 2.540 M.

 

El Riesgo País cerro la semana en 750 puntos, por debajo de los 770 puntos de la semana anterior, y reflejando la turbulencia y el ruido político que acosa a la Economía.

 

Diagnóstico 🩺 

-        El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s10.000 M para el 2025.

-        El Sector Agro Industrial, prevé exportaciones por alrededor de u$31.000 M para el 2025.

-        Se espera para todo el 2025, una Balanza Comercial Superavitaria de u$s 6.000 M, contra los u$s 20.000 del año anterior.

-        Se espera un Superavit Fiscal Primario del 1,5% para todo el 2025.

-        La Inflación de Mayo fue del 1,5% (contra el 2% que se espera para Junio), con una Inflación estimada en el 26%, para el corriente año, y del 18% para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos

 

 

 

 

Lic. Eduardo Coria Lahoz

CEO

   Coria Lahoz & Asoc.

 
 
 

Comments


bottom of page