top of page

Informe Financiero - Semana 27

  • Foto del escritor: Eduardo Coria Lahoz
    Eduardo Coria Lahoz
  • hace 2 días
  • 7 Min. de lectura

Terminamos la Primera Semana de Julio, con un Donal Trump festejando el primer triunfo político de su gestión, ignorando escenarios de guerra o augurios de recesión económica, y una Economía Argentina que no sabe si festejar por el récord de Exportaciones del campo, o llorar por las Demandas que caen sobre el país.

 

Esta semana se aprobó la “Gran y Hermosa Reforma Fiscal de EEUU”, impulsada por Trump, la cual fue promulgada el 4 de Julio, Día de la Independencia Norteamericana (cualquier similitud con el Pacto de Mayo, es mera coincidencia).

El paquete fiscal, elimina subsidios a energías limpias, aumenta el presupuesto militar y destina más fondos para el control migratorio. Propone reducir impuestos por u$s 4,5 Billones, y reducir gastos sociales por u$s 1,2 Billones, cobrándole menos a los ricos, y dándole menos a los pobres. O sea, como Robin Hood, pero al revés.


Aparentemente esto fue bien visto por los mercados quienes, en un despliegue de optimismo, llevaron al S&P 500 a un nuevo récord histórico, impulsado, al parecer, por la vaga promesa de que las negociaciones comerciales con China, podrían avanzar.


Mientras tanto, los bonos del Tesoro estadounidense tuvieron su mejor mes desde febrero, con los inversores corriendo a refugiarse en ellos mientras, paradójicamente, compraban acciones como si no hubiera un mañana, a pesar de los informes de Goldman Sachs, o de Bloomberg, alertando sobre el "impacto inmediato" de los aranceles en la temporada de balances del segundo trimestre, o de que el crecimiento de las ganancias de las empresas, sería el más bajo en dos años.

 

Mientras tanto, y para no ser menos, Trump puso a Japón en la Mira, criticando un déficit de casi 60.000 millones de dólares que tiene con EEUU (desde hace décadas), y amenazó con mantener el arancel del 25% sobre los autos japoneses si no abren su mercado al arroz estadounidense (algo así como que a nosotros nos amenacen por no quererles comprar dulce de leche).


El que estaría entendiendo como funciona la diplomacia del siglo XXI, sería Canadá, que en un acto de pragmatismo extremo, eliminó el impuesto a los servicios digitales que afectaba a gigantes como Meta y Alphabet, so pena de recibir la misma ira que los japoneses.


Como si esto fuera poco, Trump también anunció que ya tiene un comprador para las operaciones de la empresa China, TikTok, en EE.UU., pero que todo depende de la "aprobación" de Xi Jinping (o sea, tendrán que ceder un negocio de u$s 1 Billón, a cambio de no pelearse con “el Jefe”).


Y de paso, le advirtió al mundo que, a partir del 1 de Agosto, los países sin acuerdo comercial con EEUU, recibirán "cartas" con aranceles de entre el 10% y el 70% (aquí el Día del Amigo se celebra el 20 de Julio, tal vez en EEUU se celebre un par de semanas después).

 

Está claro que nada de esto es gratis. El dólar sufrió su peor primer semestre desde 1973. El índice del dólar se desplomó más de un 10%, convirtiéndose en el "chivo expiatorio de las políticas erráticas de Trump 2.0". La guerra arancelaria, las monumentales necesidades de endeudamiento y la creciente preocupación por la independencia de la Reserva Federal han hecho que el atractivo del dólar como refugio seguro se desvanezca, haciendo que inversores de todo el mundo, desde fondos de pensiones hasta bancos centrales, estén reconsiderando su exposición a la “moneda dominante”.

 

Mientras tanto, en Argentina, la semana comenzó con la desagradable noticia de que la Jueza Loretta Preska, no se había olvidado de nosotros, y le ordenó al Gobierno Argentino transferir el 51% de las acciones de YPF que posee en su poder, como garantía de pago de los u$s 16.000 M de la demanda (ni si quiera nos da por cancelada la deuda … ).


Si bien esto tuvo un fuerte impacto inicial en el Mercado, haciendo caer acciones y bonos Argentinos, rápidamente los muchachos se pusieron a leer el texto de la sentencia, y llegaron a la conclusión de que el problema era del Gobierno, y no de YPF, por lo que cerramos la semana con acciones y bonos subiendo, y recuperando toda la pérdida inicial.


Como si hubiera una “Mano Negra” detrás de todo esto, también se conocieron Informes al unísono, de Bancos Internacionales sugiriendo “desarmar las posiciones de Carry Trade en Argentina”, alertados (pensando bien), por el inicio del segundo semestre, que es precisamente el período del año en donde ingresan menos divisas por exportaciones al país, lo que hizo que cayeran los Bonos y que subiera el Dólar.


Con respecto al dólar, esta semana se observó un comportamiento distinto por parte de los Exportadores. Ya que a pesar de haber declarado exportaciones por alrededor de u$s 4.500 M en las últimas semanas (récord histórico para un mes de Junio), se corrieron del Mercado y no realizaron las Liquidaciones correspondientes (tienen hasta fines de Julio para hacerlo). Esto generó un exceso de Demanda que presionó al alza al tipo de cambio, llevándolo a perforar el techo de la “sub banda” de $1.200 en la que operaba, y sólo aparecían cuando el dólar llegaba a los $1.250 (quizás alguna devolución de gentilezas por el restablecimiento de las Retenciones a la Soja, quién lo sabe).


La verdad es que, mientras en Mayo, el Tesoro compró u$s 200 M en el MULC para fortalecer las Reservas, los ahorristas compraron u$s 1.500 M, dando rienda suelta a sus apetitos dolarizadores, reprimidos durante los largos años de vigencia del Cepo.

 

El punto es que, el principal problema que tiene la Economía Argentina, es la desconfianza en el Gobierno. No en “este Gobierno”, sino en “todos los Gobiernos”, ya que estos han venido estafando a los argentinos, y también al resto del mundo, al menos durante las últimas tres generaciones.


La Deuda Pública Argentina no es tan alta (si la comparamos con el resto de los países del Mundo), el problema es que la hemos defaulteado siete veces en los últimos cincuenta años. Esto hace que a nosotros nos exijan que cancelemos el 100% de la deuda, cada vez que vence un Bono, mientras que, al resto de los países del Mundo, sólo les piden que paguen los intereses, para renovársela por diez años más. Dado el Riesgo País actual de Argentina, nosotros pagamos el doble de intereses que paga Chile o Uruguay (por citar algunos países de la Región), y el triple de lo que paga EEUU o cualquier otro país Desarrollado, por lo tanto, hacer frente al problema de la Deuda, a nosotros nos cuesta el doble o el triple.


Para bajar el Riesgo País, Argentina debe demostrar que “no tiene riesgo” en pagar sus deudas futuras, o sea, tiene que tener Reservas. El tema es que, el Mercado no contabiliza las reservas que ingresan fruto de “nuevas deudas”, como el aporte del FMI o los Bonos emitidos recientemente, sino solo las que se incrementan por compras de excedentes comerciales, fruto del saldo de la Balanza Comercial (Exportaciones menos Importaciones). Y en el caso de Argentina, no solo se fijan en eso, sino también en el saldo de la Balanza de Pagos, que mide la totalidad de los ingresos y egresos de divisas del país que, en el primer trimestre del 2025, fue deficitaria en más de u$s 5.000 M.


El dato que el Tesoro había comprado u$s 200 M en Mayo, fue bueno, pero lamentablemente vino acompañado de otro dato, que fue la compra de Dólares por atesoramiento (o para pagar viajes al exterior) por parte de los particulares, por u$s 1.500 M.


El Gobierno debe entender que, si bien el aspecto Financiero de una Economía es muy importante, el aspecto Real de la Economía, es mucho más importante, aún. Tratar de hacer que el dólar baje a $1.000 puede ser muy bueno para que los votantes crean que son más ricos, y conseguir su apoyo eleccionario en Octubre, pero en el camino, ir a veranear a Mar del Plata termina siendo más caro que irse de vacaciones a Miami, lo cual implica menos ocupación hotelera, menos mesas en los restoranes, menos teatros ocupados, y menos empresas argentinas, proveyendo de bienes y servicios. En el corto plazo, podemos tener una sensación efímera de bienestar, pero en el largo, las PYMEs desaparecen, y con ello, nuestras esperanzas de desarrollo.


El Gobierno tiene que reactivar la Economía Real, cuanto antes, y para eso cuenta con un instrumento legal que no está utilizando, el RIGI. Si aprobaran los pocos proyectos que se han presentado, podría fomentar el ingreso de más de u$s10.000 M, en el corto plazo. No es la solución óptima, pero si la posible, y por un “efecto derrame” (término que me resulta sumamente desagradable), reactivar el funcionamiento de pequeñas PYMEs que rodean a estos emprendimientos (gomerías, hoteles de ruta, servicios profesionales, etc., etc.), hasta tanto estos grandes proyectos, empiecen a exportar, y realmente empiecen a solucionar el problema de fondo de la Economía, que es la falta de divisas.


Si el Gobierno no hace nada, es muy probable que en el Largo Plazo este problema se resuelva, pero el problema es que, en el Largo Plazo, como decía Keynes, estamos todos muertos.

 


Mientras tanto, el Dólar MEP cerró la semana en $1.246, contra $1.197 de la semana anterior, el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.249, contra $1.203 de la semana anterior, y el Dólar Oficial cerró en $ 1.260.

 

Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$s 41.739 M, u$s 286 M por encima de los u$41.453 M de la semana anterior, con Liquidaciones diarias en torno a los u$s 460 M diarios, y un Total Semanal de alrededor de u$s 2.310 M.

 

El Riesgo País cerro la semana en 679 puntos, por encima de los 664 puntos de la semana anterior, y reflejando la desconfianza por la baja acumulación de Reservas por parte del Tesoro y del BCRA.

 

Diagnóstico 🩺 

-        El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s10.000 M para el 2025.

-        El Sector Agro Industrial, prevé exportaciones por alrededor de u$31.000 M para el 2025.

-        Se espera para todo el 2025, una Balanza Comercial Superavitaria de u$s 6.500 M, contra los u$s 20.000 del año anterior.

-        Se espera un Superavit Fiscal Primario del 1% para todo el 2025.

-        La Inflación de Mayo fue del 1,5% (contra el 2% que se espera para Junio), con una Inflación estimada en el 26%, para el corriente año, y del 18% para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos

 

 

 

 

Lic. Eduardo Coria Lahoz

CEO

   Coria Lahoz & Asoc.

 
 
 

Commentaires


bottom of page