Informe Financiero - Semana 29
- Eduardo Coria Lahoz
- 19 jul
- 6 Min. de lectura

Terminamos la Tercera Semana de Julio, con un Donald Trump mucho más contemplativo con su mundo circundante, y un Gobierno Argentino tratando de recuperarse del daño auto infringido por la eliminación de las LEFIs, que no termina de quedar en claro si fue por ingenuidad, o por mala praxis.
A nivel Internacional, la semana comenzó con la imposición de aranceles del 30% por parte de Trump, a sus queridos amigos de México y de la Unión Europea, que se comenzarían a aplicar a partir del 1 de Agosto, si es que no se avienen a controlar la frontera, el fentanilo, y las exportaciones descontroladas hacia EEUU. La respuesta del Mercado, fue nuevamente una caída de los Bonos, y una suba de la Tasa de Interés hasta los 4,4%, pero sin mayores sobresaltos, como si ya se estuvieran acostumbrando a estos arranques matinales de Lunes por la mañana.
Para el Martes las cosas parecían tranquilizarse un poco por lo que Trump autorizó a Nvidia a exportar nuevamente sus chips de inteligencia artificial a China (se viene la presentación de Balances del segundo trimestre en Wall Street, y hay que hacer buena letra con los Mercados).
Celebrando este buen trato por parte de EEUU, China publicó sus estadísticas de PBI, con un impactante 5.2% de crecimiento (casi como el de Argentina …), además de haber alcanzado un nuevo superávit comercial récord, demostrando que, a pesar de todo el ruido, negocios son los negocios.
Como muestra del estado Zen en el que se encontraba, para el día Miércoles Trump afirmó que ya no despediría el presidente de la FED, Jerome Powell, "salvo por fraude" por supuesto, (mostrando la elevada estima y confianza que siente por él), no sin antes presionar nuevamente para que baje las tasas de interés, algo que posiblemente ocurra en la próxima reunión de la FED, debido a un leve debilitamiento del Mercado Laboral (aunque nada de que preocuparse).
Para cerrar la semana, el Congreso de EE.UU. decidió aprobar la primera ley federal para regular las stablecoins, un tipo de criptomoneda que replica el valor del Dólar. El objetivo es acelerar su uso para pagos, y dar respaldo institucional a la comunidad Cripto, lo que hizo que Bitcoin alcanzara nuevos máximos.
Pero como no podía ser de otra forma, y cansado de tanta dulzura, Trump, en un cambio radical de su política a nivel internacional, decidió enviar baterías antiaéreas a Ucrania para poner un freno al avance de Rusia, algo que extrañamente fue recibido por los Mercados Europeos con caídas generalizadas, como si la búsqueda de la paz, fuera un mal negocio.
Por el lado de Argentina, tuvimos una semana financiera por demás caótica, que arrancó el Jueves de la semana anterior con la eliminación de las LEFIs, mecanismo heredado del Gobierno Kirchnerista por el cual, todos los días los Bancos “barrían” los Pesos que sus clientes tenían en sus Cajas de Ahorro y Cuentas Corriente (o sea usted …), y se los colocaban al BCRA a cambio de una generosa Tasa de Interés (alrededor del 30% anual) hasta la mañana siguiente, momento en el que el BCRA se los devolvía.
Demás está decir que este mecanismo generaba una enorme transferencia de recursos del Sector Público (el BCRA … o sea nosotros), hacia el Sector Privado (los Bancos … o sea no nosotros).
Si bien la eliminación de este mecanismo implicó un paso más en la disminución del “Costo País” relacionado con todas las sobre regulaciones que tiene la Economía, generó un tremendo caos en el Sistema Financiero puesto que habían alrededor de $16 Billones en LEFIs.
De ese total, los Bancos invirtieron alrededor de $6 B en LECAPs (Letras a 30 o 60 días, que viene emitiendo el Tesoro para regulación monetaria), dejando alrededor de $10 B en sus cuentas (obviamente sin remunerar). Esto hizo que las Tasas cayeran del 30% al 12%, y por ende que buena parte de los inversores se desplazaran del Peso al Dólar, haciendo que la cotización llegara a los $1.300, y se encendieran todas las alarmas.
Ante este pánico generalizado, el Tesoro salió a anunciar una Licitación de Lecaps ultra cortas, fuera de calendario, para ponerle un piso a las tasas y un techo al Dólar. Con un salto en el tipo de cambio de alrededor del 10%, el BCRA salió a vender Dólares en el Mercado de Futuros, en donde aparentemente habría colocado unos u$s 1.500 M a Diciembre del 2025.
Como si esto fuera poco, el día Martes también tuvieron que salir a tomar Pases Pasivos, una herramienta que el BCRA no usaba desde hacía un año, y absorber los Pesos remanentes.
Con esta batería de medidas, lograron absorber todos los Pesos excedentes del Sistema, para lo cual llegaron a pagar Tasas de hasta el 47% Anual, un 50% más de lo que venía pagando con anterioridad al cambio de régimen.
Como corolario de todo esto, el ministro de Economía, Luis Caputo, admitiría más tarde que, el canje de LEFIs "no salió como lo esperaban" porque los bancos temerosos, prefirieron quedarse con el efectivo en vez de invertirlos en el sistema, y correr el riesgo de que cuando sus clientes los fueran a buscar no estuviesen, y los clientes se fuesen, y el Banco quebrase.
No sé por qué un Banco no querría asumir un riesgo de ese tipo.
Lo que no queda claro, es si esto fue un "error de cálculo", o un problema de “mala praxis". Y los más memoriosos recordaron a otro ex Ministro de Economía, que le habló al Mercado “con el corazón, y le respondieron con el bolsillo”.
Ojalá que la historia no se repita, porque ese ministro tuvo que renunciar, y al poco tiempo también se tuvo que ir el Presidente de la República.
Mientras en Argentina jugaban al bombero loco, con una manguera llena de nafta, en Nueva York, la jueza Loretta Preska, negaba el pedido de frenar la entrega del 51% de las acciones de YPF al fondo Burford. Nos dio hasta el jueves para conseguir un milagro, y el milagro llegó.
La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito concedió una "suspensión preventiva" de la orden (casi por tiempo indeterminado), desactivando la bomba de tiempo. Y en un giro aún más sorprendente, el propio gobierno de los Estados Unidos se presentó como amicus curiae (amigo del tribunal) para apoyar la postura argentina, recomendando también suspender la orden.
Habrán sido las Fuerzas del Cielo … creer o reventar.
Por el lado positivo, la Inflación de Junio fue de apenas el 1,6% (cuando el Mercado esperaba una inflación cercana al 2%). Volvimos a tener en Junio Superávit Primario y Financiero, acumulando en el primer semestre del año, un Superávit Primario del 0,9% y un Superávit Financiero a 0,4% del PBI. Todo un logro, que nos acerca cada vez más a la meta del 1,6% de Superávit comprometido con el FMI para todo el año 2025. Y por último, la agencia Moody's le subió la calificación a la Deuda Argentina de Caa3 a Caa1, reconociendo el "cambio efectivo en la política fiscal y macroeconómica" y "la amplia liberación de los controles cambiarios" aplicados en el país. Muy Bien diez.
Mientras tanto, el Dólar MEP cerró la semana en $1.293, contra $1.269 de la semana anterior, el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.301, contra $1.275 de la semana anterior, y el Dólar Oficial cerró en $ 1.281.
Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$s 40.387 M, u$s 1.335 M por encima de los u$39.052 M de la semana anterior, con Liquidaciones diarias en torno a los u$s 630 M diarios, y un Total Semanal de alrededor de u$s 3.180 M.
El Riesgo País cerro la semana en 770 puntos, por encima de los 679 puntos de la semana anterior, y reflejando la turbulencia y el ruido político que acosa a la Economía.
Diagnóstico 🩺
- El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s10.000 M para el 2025.
- El Sector Agro Industrial, prevé exportaciones por alrededor de u$31.000 M para el 2025.
- Se espera para todo el 2025, una Balanza Comercial Superavitaria de u$s 6.000 M, contra los u$s 20.000 del año anterior.
- Se espera un Superavit Fiscal Primario del 1,5% para todo el 2025.
- La Inflación de Mayo fue del 1,5% (contra el 2% que se espera para Junio), con una Inflación estimada en el 26%, para el corriente año, y del 18% para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos.
Lic. Eduardo Coria Lahoz
CEO
Coria Lahoz & Asoc.
Comentarios