top of page

Informe Financiero - Semana 30

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz



Terminamos la cuarta semana de Julio con un Mercado cambiario más tranquilo, pero sin acumulación de Reservas.


Esta semana hicieron su debut las LeFi, Letras emitidas por el Tesoro, pero que serán usadas por el BCRA, para esterilizar el exceso de Pesos en el Mercado. De esta manera se cerró la segunda fuente de emisión monetaria (la primera fue la del Déficit Fiscal), mientras que la tercera, que sería la emisión de Pesos para compra de Dólares, no se estaría usando mucho, ya que en las últimas ruedas el BCRA en vez de comprar estuvo vendiendo Dólares.


Con respecto a la esterilización de Pesos por la Compra de Dólares, esta no sería automática, como se lo había anunciado inicialmente, sino que la administrará el BCRA en forma discrecional, en función de la evolución de la Liquidez y del comportamiento de los Precios (lo cual suena bastante más razonable).


Por ejemplo, esta semana vencieron Títulos del Tesoro por valor de $3,7 Billones, aceptando ofertas por valor de $4,4 Billones, por lo que los $700.000 Millones restantes fueron utilizados para esterilizar Pesos de la Economía, y depositados en una cuenta no remunerada del BCRA.


Definitivamente el objetivo del Gobierno es “Bajar la Inflación”, y no que “la Economía crezca”, tal cual lo muestra el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicado por el INDEC esta semana que, con datos de Mayo, mostró caídas en todos los Sectores menos en el Agro, lo cual es lógico porque se comparan con los datos de la sequía del año pasado.


En esta lógica se enmarca también, la decisión de flexibilizar la Venta de Dólares Oficiales a los Importadores, bajando el plazo de entrega de 120 a 60 días, lo cual debería impactar a la baja en el precio de los Bienes Importados.


La medida de utilizar Dólares de las Reservas para bajar la Brecha del Dólar CCL, también va en este sentido, ya que este es el otro Dólar que toman como referencia los Importadores para fijar sus precios (por este mecanismo, el BCRA perdió unos u$s 120 Millones esta semana).


El problema radica en que, esta estrategia, comienza a generar disminuciones en las Reservas Netas del BCRA (hoy negativas en unos u$s 6.000 Millones), lo que podría generar una situación de crisis en los próximos meses, de continuar así. Demás está decir que, a este paso, el “Cepo” no se va a levantar nunca, ya que necesitamos Reservas Netas positivas por valor de unos u$s 15.000 Millones, para avanzar en ese sentido.


Esta es la razón por la que parte del Mercado se está posicionando en Activos Dólar Linked, a pesar de que los Dólares Financieros ha estado bajando durante la mayor parte del mes.


Desde la óptica de los Inversores Extranjeros, esto también representa un potencial problema razón por la cual los Bonos Hard Dólar han estado sufriendo, lo que hizo que el Riesgo País subiera y se ubicara en torno a los 1.600 puntos.


Por el lado positivo, Mayo mostró el segundo mes consecutivo con Incremento en el Poder de Compra de los Salarios, mientras que las Exportaciones de Petróleo y Gas alcanzaron un valor record de u$s2.400 Millones en el primer semestre, algo no visto en los últimos 20 años. Además, el Mercado se pone cada vez más optimista con respecto al control de la Inflación, lo que impacta a la baja en los Bonos CER, y beneficia a los Activos más cortos como las Lecaps. Por último, la brecha Dólar MEP / Oficial se ubicó en torno al 38%, contra casi el 60% que tocó hace un par de semanas atrás.

 


Diagnóstico 🩺 

-        Las medidas de flexibilización del Mercado Cambiario que se tomaron esta semana, estuvieron horadando las escasas Reservas que posee el BCRA.

-        Se va conociendo de a poco la “letra chica” del Blanqueo de Capitales, el cual resultaría muy beneficioso por la estabilidad fiscal que ofrece, pero que, dada la reglamentación, tendría efectos en el ingreso de divisas, recién para fines de Septiembre.

-        El Sector de Oil & Gas tendría un Superavit del orden de los u$s5.000 M durante el 2024, lo que se sumaría a otros u$s 9.000 M, que generaría el Sector de Tecnologías de la Información.

-        El precio de los Cereales continua a la baja, por buenas cosechas en EEUU y Rusia, lo que estaría acelerando la Liquidación de Divisas por parte de los Exportadores Argentinos (arriba de los u$s300 M en las últimas dos ruedas).

-        Se mantiene la Devaluación del Peso al 2% Mensual

-        La Inflación de Junio fue del 4,6%, y se espera que la de Julio este en valores similares, totalizando alrededor del 130% durante el 2024, y alrededor del 60%, para los próximos 12 meses, por lo que los rendimientos por encima del 60%, se tornan en Rendimientos Reales Positivos

-        La Tasa de Política Monetaria se ubica en torno al 65% anual

-        El Riesgo País se ubicó en alrededor de los 1.600 puntos.

-        La Tasa de los Plazo Fijo se ubica en torno al 30% Anual, muy por debajo del 60% de Inflación esperada.


0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page