top of page

Informe Financiero - Semana 26

  • Foto del escritor: Eduardo Coria Lahoz
    Eduardo Coria Lahoz
  • hace 6 días
  • 6 Min. de lectura

Terminamos la Cuarta Semana de Junio, con el amor y la amistad fluyendo entre Israel e Irán, y entre EEUU y China, pero no alcanzando para conmover a Morgan Stanley quien mantuvo a la Argentina parado y solo, al costado del Mundo Financiero Internacional.

 

El ataque de EEUU a las instalaciones de enriquecimiento de uranio de Irán, fue lo suficientemente contundente como para forzar un cese el fuego entre Irán e Israel, lo cual fue agradecido por el Mundo, y por los Mercados internacionales.

El petróleo, que había subido arriba del 10%, previo a las incursiones de EEUU en Medio Oriente, y que se pronosticaba que subiera un 100% si el estrecho de Ormuz se cerraba, rápidamente se ubicó por debajo de los precios que tenía con anterioridad al conflicto, y dada la sobre oferta de crudo generada por la OPEP, tal vez porque estaba en conocimiento del inicio del conflicto, ahora los precios están fuertemente presionados a la baja.

 

Rápido de reflejos, Trump aprovecho la desescalada del conflicto para cerrar un Acuerdo Comercial “Parcial” con China, del cual solo se supo que China seguirá proveyendo de tierras raras a EEUU, pero nada más. Trump también prometió 10 acuerdos más, que estarían en ciernes, incluyendo uno "muy grande con India”, pero de eso tampoco se tuvo mayores detalles. Tal vez porque los acuerdos están más verdes que loro comiendo lechuga, y esta sea una jugada más para meter presión a la FED, para que baje las Tasas de Interés.

 

Con respecto a esto, el presidente de la Fed, Jerome Powell, se presentó ante el Congreso de EEUU, sosteniendo que, si bien la inflación se viene calmando, los aranceles de Trump podrían volver a activarla, razón por la cual seguirán esperando a que aclare.

Ni lerdo ni perezoso, Trump sugirió que las tasas deberían estar "dos o tres puntos más abajo", y para completar la idea difundió que ya tiene "tres o cuatro" candidatos para reemplazar a Powell, cuyo mandato vence el año próximo. Este sólo anuncio, hizo que la Tasa de Interés bajara, y que el dólar cayera a su nivel más bajo en tres años, logrando lo que la FED, con sus políticas, no logra.

 

A pesar del caos geopolítico en el cual se encuentra inmerso el Mundo por estos días, Wall Street sigue de fiesta, con un S&P 500 y un Nasdaq coqueteando con máximos históricos, y demostrando que el apetito por el riesgo es más fuerte que el miedo a una guerra nuclear.

Sin embargo, hasta los más optimistas empiezan dudar. En este sentido Goldman Sachs, recomendó actuar con cautela frente a una burbuja que se cierne sobre las acciones tecnológicas norteamericanas, mientras que, por otro lado, el auge de la Inteligencia Artificial promete disparar el consumo eléctrico de EE. UU. a niveles estratosféricos, encendiendo más alarmas sobre el futuro del sector.

 

Con respecto a la Argentina, se hizo realidad la peor de sus pesadillas. Finalmente, Morgan Stanley Capital Internacional (MSCI), decidió mantenernos en la categoría de Mercado "standalone", la peor categoría financiera del mundo para un país, a pesar de todas las reformas financieras encaradas por el Gobierno, y de que presenta indicadores financieros superiores al de países que incluso están en una categoría superior. La razón fundamental es la “mala reputación” de Argentina, y la falta de seguridad de que estas reformas se mantengan en el tiempo. Traducido al Argentino, van a esperar hasta después de las Elecciones de Octubre, y si al Gobierno le va bien, nos pondrán en revisión en el 2026.

 

El otro dato negativo que se conoció esta semana fue el resultado de la Balanza de Pagos, que arrojó un Déficit de u$s 5.200 M para el primer Trimestre del 2025, a pesar de que el Acuerdo firmado con el FMI, establecía un déficit de u$s 2.700 M, para todo el año.

Si desagregamos este valor, nos encontramos con Ingresos por u$s 25.900 M, generado por las Exportaciones de los siguientes rubros:

-        Cereales     u$s 6.500 M

-        Carne          u$s 900 M

-        Oil & Gas    u$s 3.000 M

-        Oro y Plata u$s 1.000 M

-        Servicios      u$s 4.700 M


Por el lado de los Egresos, el monto ascendió a u$s 31.000 M, generado por Importaciones y Gastos de los siguientes sectores:

-        Importación de Autos     u$s   3.200 M

-        Maquinarias y Equipos   u$s 13.400 M

-        Viajes al Exterior          u$s 4.900 M

-        Servicios Varios            u$s 4.200 M

-        Rentas de Inversión     u$s 4.800 M

 

Este es un tema crítico para la Argentina, ya que no está generando divisas de forma genuina, por lo tanto, sólo puede recurrir al endeudamiento para engrosar sus Reservas, lo cual pone en riesgo la sustentabilidad del modelo en el largo plazo.

 

El problema de fondo es que, para cualquier país normal del mundo, la Deuda Pública que vence se canjea por “deuda nueva”, por lo tanto, el principal problema de los países, es conseguir divisas para cancelar los intereses. A la Argentina, en cambio, el Mercado le exige que cancele los Intereses más el 100% del Capital, fruto de décadas de incumplir nuestros compromisos internacionales, por lo tanto, para nosotros, el esfuerzo es diez veces mayor.

 

Por lo tanto, nuestra situación es la siguiente. El Mercado le exige al país acumular Reservas en efectivo para pagar los vencimientos de Deuda, porque no confían en que podamos refinanciarla. Para esto necesitamos acumular Reservas, pero la Balanza de Pagos es Deficitaria, por lo que los dólares en vez de entrar, salen. Si fuera al Mercado a comprar los dólares, los haría subir y eso impactaría en la Inflación, algo que el Gobierno no se puede permitir, ya que disminuiría sus chances de tener un Triunfo Electoral en Octubre. Sólo le queda ir a los Mercados Internacionales y colocar Bonos a tasas altísimas, ya que el Riesgo País nos hace pagar tasas que de mínima duplican el costo financiero de cualquier país del Mundo. Y, para dar “seguridades” al Mercado de que todo va a andar bien, tiene que salir a vender la friolera de USD 1.900 millones a futuro, para dar una suerte de seguro de cambio y mantener tranquilo al Mercado. Una estrategia que termina generando mayor nerviosismo, ya que, si el equilibrio cambiario depende de la intervención oficial, el mercado exigirá tasas cada vez más altas para quedarse en pesos. Lo que hace que resulte casi imposible para una PYME, tomar créditos en Pesos, porque el costo financiero, resulta impagable.

Conclusión, las PYMES deberán convivir con elevados niveles de recesión, hasta fin de año, y cruzar los dedos para que no aparezca ningún cisne negro, mientras el Sector Petrolero, el Sector Minero y el Sector Agro Exportador, crecen lo suficiente como para generar los dólares necesarios, para salir de esta encrucijada. Es posible, pero definitivamente, no es una tarea fácil.

 

Mientras tanto, el Dólar MEP cerró la semana en $1.197, contra $1.174 de la semana anterior, el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.203, contra $1.158 de la semana anterior, y el Dólar Oficial cerró en $ 1.205.

 

Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$s 41.453 M, u$s 1.212 M por encima de los u$40.241 M de la semana anterior, con Liquidaciones diarias en torno a los u$s 500 M diarios, y un Total Semanal de alrededor de u$s 2.540 M.

 

El Riesgo País cerro la semana en 664 puntos, por debajo de los 687 puntos de la semana anterior, y reflejando la incertidumbre que sigue reinando en la Economía Argentina.

 

Diagnóstico 🩺 

-        El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s10.000 M para el 2025.

-        El Sector Agro Industrial, prevé exportaciones por alrededor de u$31.000 M para el 2025.

-        Se espera para todo el 2025, una Balanza Comercial Superavitaria de u$s 6.500 M, contra los u$s 20.000 del año anterior.

-        Se espera un Superavit Fiscal Primario del 1% para todo el 2025.

-        La Inflación de Mayo fue del 1,5% (contra el 2,8% de Abril), con una Inflación estimada del orden del 26%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos

 

 

 

 

Lic. Eduardo Coria Lahoz

CEO

   Coria Lahoz & Asoc.

 

 
 
 

Comentários


bottom of page