top of page
Foto del escritorEduardo Coria Lahoz

Informe Financiero – Semana 26




Finaliza el mes de Junio, marcado por profundas turbulencias políticas y legislativas, a lo cual tenemos que sumarle la acumulación de feriados, que hicieron que el mes tuviera virtualmente, tres semanas.

Como veníamos anticipando en Informes anteriores, el Programa Financiero del Gobierno se encuentra agotado y resulta imperioso que se ponga sobre la mesa un Programa Económico, que permita delinear el sendero por donde debería discurrir el crecimiento de la Economía durante los próximos años.

Si bien el Programa Financiero fue sumamente exitoso durante los primeros seis meses de gobierno, controlando variables como la Oferta Monetaria, Déficit Fiscal e Inflación, sería un error pensar que, con más recorte de gastos o con una mayor restricción monetaria, se podrá continuar cosechando éxitos, ya que pasado un cierto punto, estas herramientas son incapaces de seguir operando sobre el problema, y por ende el Costo Social que generarían en términos de recesión, sería muy superior a su beneficio.

En este escenario, y a los efectos de continuar con una senda inflacionaria descendente, la única alternativa posible, es que la Economía comience a crecer, o sea habría que hacer exactamente lo opuesto a lo que ha venido haciendo el Gobierno hasta ahora, esto es, incrementar el Flujo Monetario, e incrementar el Consumo.


¿Y cómo se hace esto sin generar Inflación? A través de un Programa Económico que incremente las Inversiones.


Para esto, se deberían instrumentar los incentivos necesarios para incrementar el uso del Ahorro Nacional, para lo cual será fundamental la implementación del Blanqueo de Capitales aprobado recientemente en el Congreso, y que se incrementen las inversiones a través del Ahorro Externo (ingreso de Capitales), lo cual debería ser promovido por el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), también aprobado por el Congreso.


Ahora bien, las Inversiones van a ingresar en la medida en que se Unifique el Tipo de Cambio, y se elimine el “Cepo”. El desdoblamiento cambiario (Dólar para entrar al País a $910 versus Dólar para salir a $1.350), opera como un Impuesto Encubierto para los inversores extranjeros (y para los argentinos que tienen Dólares afuera del país), por esta razón, para que el RIGI sea exitoso, la Unificación Cambiaria se torna imperiosa.

Con respecto al “Cepo”, este opera como una “prohibición a la compra legal de Dólares”, lo cual es un contrasentido, ya que lo que le están diciendo a los inversores extranjeros es, “traigan sus Dólares y cámbienlos por Pesos, pero después no me pidan Dólares porque está prohibido comprarlos”.


El tema es que, al haber una Brecha de alrededor del 50%, entre el Dólar Financiero y el Oficial, la unificación cambiaria implicaría un salto en el Tipo de Cambio Oficial, y aun cuando el equilibrio se alcance en un punto medio, el Oficial debería aumentar al menos un 20%, y esa es la razón por la cual el Dólar ha estado creciendo, en las últimas semanas.


Esta situación ha generado una suerte de “ataque especulativo” contra el Peso, abonado por:

-        Las indefiniciones a nivel legislativo (finalmente saldadas con la aprobación de las normas)

-        La baja en el precio de los commodities, que disminuye el ingreso de divisas

-        La Baja en las Tasas de Interés, que torna muy barato para los Exportadores financiarse en Pesos (en vez de liquidar sus Dólares)

-        El Incremento de las Importaciones, abonadas por la idea de, que viene “una Devaluación inminente”

-        La imposibilidad del BCRA de acumular Reservas durante el mes en el que mayor cantidad de Dólares debería haber comprado (como consecuencia de todo lo anterior), lo que a su vez retroalimenta el ciclo

-        Y el “Efecto Pánico”, que hace que los pequeños ahorristas quieran desarmar sus posiciones en Pesos y "salir corriendo" a comprar Dólar MEP o Dólar Blue, lo que agrava aún más la situación.

 

El problema es que, en este escenario, una Devaluación, rápidamente se trasladaría a precios, sumando entre 8 y 10 puntos a la Inflación actual, algo que para el Gobierno sería “Políticamente Inaceptable”, sobre todo, por su estilo comunicacional. El Gobierno se encuentra atrapado en su propio discurso, y va a necesitar una buena dosis de pragmatismo para salir de esta encrucijada, y hacer, lo que debe hacer.


La otra posibilidad para avanzar en forma inmediata hacia la Unificación Cambiaria, sería que “alguien” le preste al País unos u$s15.000 Millones, pero esa sería una factura a pagar sumamente elevada, sólo por el hecho de no querer “dar el brazo a torcer”.


De una forma u otra, si se mantienen los controles sobre el Déficit Fiscal y sobre la Emisión Monetaria, el Dólar debería converger a valores en torno a los $1.000 / $1.100, por lo cual el mantener una posición en Pesos en el Mediano / Largo Plazo, podría ser la estrategia más recomendable en este momento, más allá de que en Argentina, siempre es bueno tener una vela prendida a cada santo, en especial a “San Dólar”.

 

  

Diagnóstico 🩺 

-        En Junio el BCRA terminó vendiendo u$s 54 Millones

-        Caputo anunció que el esquema Monetario sigue igual, tratando de acelerar el pase de Pasivos Remunerados del BCRA al Tesoro

-        Esto obligará al Tesoro a salir al Mercado a buscar financiamiento para esterilizar los Pesos excedentes, para lo cual debería ofrecer una Tasa Real Positiva.

-        En Mayo se alcanzó un Superávit Fiscal récord con un resultado primario de $2,3 Billones y un Superávit Financiero de $1,15 B.

-        El gasto primario cayó 28,7% interanual en términos reales, y los ingresos crecieron 5,8% interanual, impulsados por el Impuesto PAIS y por Ganancias.

-        La Inflación prevista para el 2024, sigue ubicada alrededor del 130%, previendo una Inflación de alrededor del 60%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima del 60%, resultarían positivos. 

-        La Tasa de Política Monetaria se ubica en torno al 65% anual

-        En Julio se incorporaría como Ministro de Modernización, Federico Sturzeneger quien estaría a cargo de la implementación del Programa Económico necesario para la segunda etapa del gobierno. 

-        El Riesgo País se mantuvo en torno a los 1.400 puntos.

-        La Tasa de los Plazo Fijo se ubica en torno al 30% Anual, muy por debajo del 60% de Inflación esperada.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page