top of page

Informe Financiero - Semana 25

  • Foto del escritor: Eduardo Coria Lahoz
    Eduardo Coria Lahoz
  • 21 jun
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 22 jun


Terminamos la Tercera Semana de Junio, con una Mesa de Negociaciones entre EEUU e Irán, bombardeada por los caza Israelíes, y una República Argentina que mete presa a una ex Presidente corrupta y obtiene Superavit Fiscal en Mayo, pero no logra convencer, a la hora de revisar el estatus de su Deuda Externa.

 

El conflicto armado en Medio Oriente no da tregua a los Mercados, que suben y bajan al ritmo de las bombas que caen de un lado y del otro.

Los intentos de alcanzar un cese el fuego, por parte de Irán, se encuentran con la reticencia de Trump de sentarse a negociar, si Irán no desactiva primero su Programa Nuclear de Enriquecimiento de Uranio (utilizado para la fabricación de bombas nucleares). Esto impacta en Sectores como el Petrolero, que vieron subir sus precios arriba del 7%, a pesar de que se mantuvo abierto el Estrecho de Ormuz, principal puerta de salida para el petróleo de la región.

 

Este incremento de la inseguridad a nivel global, hace que Wall Street experimente fuertes bajas, debido a la venta de acciones para refugiarse en Bonos del Estado, lo cual se ve profundizado por la reticencia de la FED, a bajar las Tasas de Interés, ya que tasas más bajas, mejoran la valuación de las empresas y por ende elevan el precio de las acciones.

Esta es una de las razones de las críticas de Trump a Powell ya que, con el pretexto de que la Inflación podría ser más alta en el futuro, se resiste a bajar las tasas, y no le da respiro a las acciones que, en una economía convulsionada por las guerras en Europa y Medio Oriente, pierden rápidamente adeptos y terminan contagiando a las acciones, ON y Bonos Argentinos, que no tienen nada que ver al respecto.

 

Mientras tanto, en Argentina, el Tesoro realizó una colocación de deuda de $6,3 Billones (un 167% por encima del nivel de vencimiento), lo que le permitió usar el excedente para recomprarle al BCRA bonos AL 30 y GD 30, por más de $1 Billón, mejorando su hoja de Balance.  

Por otro lado, colocó u$s500 M adicionales del BONTE 2030 (de los u$s 1.000 M que pretende colocar por mes), los cuales fueron utilizados para seguir engrosando las Reservas del BCRA (Reservas que en Julio van a caer en alrededor de u$s 4.500 M por el pago de cupones y vencimiento de Deuda).

 

Siguiendo con el tema Financiero, el Tesoro anunció que en Mayo volvió a tener un Superávit Primario de $1,7 Billones (con un acumulado del 0,8% del PBI), y un Superávit Financiero de $0,7 Billones, sobre cumpliendo la meta comprometida con el FMI.

 

Al dato de la Inflación de Mayo del 1,5%, le siguió la publicación del índice de precios mayoristas, que registró una deflación del 0,3%, gracias a que los productos importados se abarataron un 4,1%. Es la primera caída nominal desde 2016, la cual debería haber sido festejada con bombos y platillos, si no fuese porque en gran parte está influenciada por el atraso del Tipo de Cambio, el cual está generado por la profunda sequía de Pesos que hay en la Economía, lo cual termina generando recesión, lo que se ve reflejado en el Mercado Laboral, que ha perdido alrededor de 200.000 puestos de trabajo en el último año y medio de los cuales, 22.000 fueron de empleadas de casas particulares, 58.000 de empleados públicos, y los restantes 120.000 del Sector Privado.

 

En mayo la Balanza Comercial arrojó un Superávit de apenas US$ 608 M, el cual se logró con exportaciones cayendo un 7,4% interanual e importaciones subiendo un 29,4%. Esto resulta bastante poco alentador, ya que estaría mostrando que la Economía es incapaz de generar Dólares en forma genuina, salvo a través del endeudamiento.

 

Y tal vez sean todas estas cosas las que siembran dudas en los técnicos de Morgan Stanley Capital Internacional (MSCI) quienes presentaron un lapidario informe relacionado con la categoría de “stand alone” en la que se encuentra la Argentina, y que la ubica dentro de un grupo de países de alto riesgo. En esta categoría se encuentran países como el Líbano, Zimbabue, o Ucrania, y son países en los cuales, por ejemplo, los Fondos de Pensión no pueden invertir.

MSCI clasifica a las economías en cuatro categorías, Desarrolladas, Emergentes, Mercados de Frontera y Stand alone, que son los mercados en donde no recomiendan invertir. El próximo Martes 24 de Junio, MSCI publicará su informe anual con su Ranking de Países, y habría una remota posibilidad de que Argentina sea elevada a la categoría de Mercado de Frontera (a pesar de una serie de dudas que se plantean con respecto a la continuidad de las reformas encaradas por el actual gobierno). Si bien esto “no sería gran cosa” en cuanto a clasificación como país, implicaría un cambio radical en la forma en la que la Argentina es percibida por la comunidad financiera internacional, lo cual habilitaría al ingreso de capitales frescos y le daría la posibilidad al país de financiarse a plazos más largos y tasas más bajas, justo lo que estaría necesitando Argentina en este momento.

De ser así, veríamos una fuerte alza tanto en Bonos Públicos, como en Acciones y ON de Empresas Argentinas, lo que impactaría, entre otras cosas, en el Riesgo País, indicador que se ha negado rotundamente a bajar, en los últimos meses.

 

Mientras tanto, el Dólar MEP cerró la semana en $1.174, contra $1.192 de la semana anterior, el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.158, contra $1.200 de la semana anterior, y el Dólar Oficial cerró en $ 1.180.

 

Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$s 40.241 M, u$s 220 M por debajo de los u$40.461 M de la semana anterior, con Liquidaciones diarias en torno a los u$s497 M diarios, y un Total Semanal de alrededor de u$s 1.493 M.

 

El Riesgo País cerro la semana en 687 puntos, valor similar a los 682 puntos de la semana anterior, y reflejando la incertidumbre que sigue reinando en la Economía Argentina.

 

Diagnóstico 🩺 

-        Las Reservas del BCRA, se ubican en los u$s 40.241 M.

-        El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s10.000 M para el 2025.

-        El Sector Agro Industrial, prevé exportaciones por alrededor de u$31.000 M para el 2025.

-        Se espera para todo el 2025, una Balanza Superavitaria de u$s 8.000 M, contra los u$s20.000 del año anterior.

-        Se espera un Superavit Fiscal Primario del 1% para todo el 2025.

-        La Inflación de Mayo fue del 1,5% (contra el 2,8% de Abril), con una Inflación estimada del orden del 26%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos

-        El Riesgo País se ubica en los 687 puntos, por debajo de la barrera psicológica de los 700 puntos.

 

 

 

 

Lic. Eduardo Coria Lahoz

CEO

   Coria Lahoz & Asoc.

 
 
 

Comentarios


bottom of page