Informe Financiero - Semana 24
- Eduardo Coria Lahoz
- 14 jun
- 5 Min. de lectura

Terminamos la Segunda Semana de Junio, con EEUU amigándose con China, e Israel bombardeando Irán y sembrando el caos a nivel mundial, mientras que en Argentina los festejos no cesan, con la Justicia impartiendo justicia, y la Inflación cayendo por debajo de las estimaciones más optimistas.
Esta semana el Mercado se alegró por el acuerdo alcanzado (nuevamente … ) entre Estados Unidos y China, lo que hizo que las Bolsas alcanzaran nuevos máximos y el orden volviese a los Mercados.
No obstante esto, Trump fiel a su espíritu rupturista, decidió enviar a la Guardia Nacional y luego a 700 marines para apaciguar las protestas contras las Políticas Migratorias de su gobierno, lo que lo llevó a un fuerte enfrentamiento con el Gobernador de California, de origen Demócrata.
Hasta acá Wall Street no decía nada, ya que estos problemas domésticos, no hacían mella en los Mercados de Valores, pero no todo podía ser tan tranquilo, así que Israel decidió realizar un ataque masivo a instalaciones nucleares de Irán, con el pretexto de que estaban enriqueciendo uranio para fabricar armamento nuclear, y todo Medio Oriente se puso al rojo vivo, con bombardeos cruzados, en ambos sentidos.
Con esto sí, el Mercado reaccionó, y se observaron subas del Petróleo del orden del 10%, caída de las acciones, y suba del Oro y del Dólar, el cual venía de capa caída desde que Trump comenzó con las amenazas de los aranceles.
De repente la inflación de EE.UU. y las tasas de la Fed parecían problemas de segundo orden, y Vaca Muerta agradecida, luego de un año en donde la caída del precio del petróleo comenzaba a dejar fuera de la mesa, a una buena parte de sus proyectos de inversión.
Por el lado de Argentina, la semana estuvo plagada de noticias de fuerte impacto para el Mercado. En primer lugar, se conoció la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, confirmando la condena contra Cristina Fernandez. Esto fue celebrado por los Mercados, con subas de Bonos y Acciones, al dar vuelta la página de una situación política que ponía sombras sobre el futuro económico de Argentina por lo que implicaron las Políticas kirchneristas para la Economía Nacional.
A esta noticia le siguieron los anuncios del Ministerio de Economía y del BCRA, recalibrando gran parte de la Política Monetaria Argentina. Entre las principales medidas tenemos:
Eliminación de las LEFI: Se canjearon la totalidad de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) por Letras del Tesoro Capitalizables (LECAP). Las LEFI fueron entregadas a los Bancos para absorber el exceso de Liquidez que había en el Mercado a la llegada del nuevo Gobierno, con la particularidad de que los Bancos las podían canjear nuevamente por pesos, en cualquier momento generando una fuente de emisión de pesos contingente, que en cualquier momento se podía activar.
Con el canje se limpió por un lado, el balance del BCRA, ya que ahora la deuda será absorbida por el Tesoro, y como las LECAPs no pagan intereses (sino que estos se van capitalizando a su vencimiento), el BCRA ya no tendrá que fijar una Tasa de Política Monetaria (la Tasa de las LEFI), sino que la misma estará definida “implícitamente” por el Mercado, a través del precio de las LECAPs.
Recompra de Puts: El BCRA, tenía emitido un Bono con un “put”, o sea una cláusula por la cual el tenedor podía obligar al BCRA a su recompra en cualquier momento. Estos put habían sido absorbidos en un 80%, pero quedaba todavía un remanente del 20% en poder de algunos Bancos. Con el pago de $23.000 millones, se eliminó el "último pasivo contingente relevante", por lo que el fantasma de la “emisión forzada”, se eliminó totalmente.
Emisión del BOPREAL Serie 4: Se emitió una nueva serie del Bono para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL), con el objetivo de absorber el remanente de Deudas en Dólares generadas por el pago de dividendos retenidos a Empresas Extranjeras que operan en Argentina.
REPO: Se colocó un REPO por USD 2.000 millones, entre Bancos Internacionales.
Emisión de Bonos en Pesos para suscribir en Dólares: se anunció un programa para emitir u$s 1.000 M mensuales durante los próximos siete meses, para fortalecer las Reservas del BCRA y hacer frente a los vencimientos internacionales, del resto del año. A diferencia de la primera emisión, estos Bonos podrán ser suscriptos tanto por Inversores Extranjeros, como por Inversores Locales.
Eliminación de restricciones para la salida de Capitales de Extranjeros: el gobierno eliminó los plazos mínimos de permanencia para capitales de inversores extranjeros. Esta medida seguramente va a incrementar el ingreso de “Capitales Golondrina”, lo cual puede ser positivo en el corto plazo, al engrosar las Reservas del BCRA, pero peligroso en el mediano plazo, ya que puede llegar a generar una enorme volatilidad en el Mercado, como ocurrió en el 2018.
Para cerrar con los buenos anuncios de la semana, el INDEC publicó la Inflación de Mayo del 1,5%, el valor más bajo desde el 2020, consolidando el proceso de desinflación de la Economía, a pesar de que la Inflación Núcleo (aquella que no tiene en cuenta los precios estacionales), fue del 2,2%.
Mientras tanto, por el lado de la Economía Real, nos encontramos con que el nivel de morosidad de los Créditos y de los Saldos de Tarjetas de Crédito, aumentaron significativamente. Si bien el nivel de crédito de la Economía paso de $7 Billones a $35 Billones, el nivel de mora pasó del 2,7% al 4%, encendiendo las alarmas en el sector.
Por otro lado, se conoció una encuesta de Manpower revelando que las intenciones de contratación de Argentina de los próximos seis meses, son las “más débiles del mundo". Casi la mitad de las empresas no planea contratar a nadie, y un 24% planea despedir gente.
Por el lado positivo, la Industria y la Construcción mostraron un leve rebote en abril, recuperando lo perdido en marzo. En el caso del Sector Industrial, esto fue sobre todo promovido por el Sector Automotriz que, de la mano de la Venta a Crédito, está logrando recuperarse de una fuerte caída.
Mientras tanto, el Dólar MEP cerró la semana en $1.192, contra $1.192 de la semana anterior, el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.200, contra $1.195 de la semana anterior, y el Dólar Oficial cerró en $ 1.201.
Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$s 40.461 M contra los u$s36.635 M de la semana anterior, incrementándose en u$s 3.820 M debido, entre otras cosas al ingreso del REPO de los Bancos, por u$s 2.000 M, con Liquidaciones diarias en torno a los u$s370 M diarios, y un Total Semanal de alrededor de u$s 1.970 M.
El Riesgo País cerro la semana en 682 puntos, valor similar a los 688 puntos de la semana anterior, y reflejando la incertidumbre que sigue reinando en la Economía Argentina.
Diagnóstico 🩺
- Las Reservas del BCRA, se ubican en los u$s 40.461 M.
- El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s10.000 M para el 2025.
- El Sector Agro Industrial, prevé exportaciones por alrededor de u$31.000 M para el 2025.
- Se espera para todo el 2025, una Balanza Superavitaria de u$s 8.000 M, contra los u$s20.000 del año anterior.
- Se espera un Superavit Fiscal Primario del 1% para todo el 2025.
- La Inflación de Mayo fue del 1,5% (contra el 2,8% de Abril), con una Inflación estimada del orden del 26%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos.
- El Riesgo País se ubica en los 682 puntos, por debajo de la barrera psicológica de los 700 puntos.
Lic. Eduardo Coria Lahoz
CEO
Coria Lahoz & Asoc.
Comments