Terminamos la segunda semana del año a la espera de la asunción de Donald Trump, de la definición de la Política Económica que llevará adelante los EEUU durante los próximos cuatro años, y de cómo esto repercutirá en las Economías de todo el Mundo.
En principio, la visión proteccionista de Donald Trump de poner a “Estados Unidos primero”, podría perjudicar el crecimiento de la Economía a nivel Global, sin embargo, el optimismo de la Bosa Norte Americana, contrastaría con estas presunciones.
También se espera que estas políticas aviven el flagelo de la Inflación, por lo que la FED podría ralentizar su proceso de recorte de Tasas, afectando la valuación de los activos financieros, pero esto tampoco se estaría observando todavía.
Mientras tanto, la mala situación financiera del Gobierno del Reino Unido, ha hecho que sus Bonos caigan, elevando la Tasa de Interés a valores máximos desde 1998. Esto se debe a un incremento de la Deuda Pública, en conjunto con un crecimiento de su Déficit Fiscal.
Una situación similar estaría atravesando Brasil, como resultado de las políticas populistas del Gobierno de Lula, a lo cual se le debe sumar una caída de casi el 50% de su Superavit Comercial. O sea, Brasil no solo estaría atravesando una delicada situación Financiera, sino también una seria situación Económica.
Y en el medio de esta situación, que se replica en diferentes lugares del mundo, aparece Argentina, cancelando un vencimiento de Bonos por valor de u$s 4.700 Millones, algo impensado hace un año atrás.
Hasta Noviembre, el Gobierno venía con un Superávit Fiscal del 0,6% del PBI, similar al de Suiza, y terminaría el 2024 con un Superávit del 0,3% del PBI, ubicándola entre los tres mejores desempeños financieros del Mundo, durante el 2024.
Con la asunción de Trump, se espera contar con el apoyo político para conseguir un financiamiento adicional del FMI por u$s 20.000 M, lo que le permitiría al Gobierno salir del Cepo, y liberar las fuerzas del Mercado Internacional, deseosas de venir a invertir en el País en sectores como el del Petróleo, Gas, Minería Metalífera y del Litio, entre otros, lo que nos permitiría incrementar las exportaciones, incrementar las Reservas, fortalecer aun más el Superávit Fiscal, disminuir la Presión Fiscal, y por ende mejorar el perfil de la Deuda, razón por la cual la calificadora de riesgo Moody's publicó un fuerte aval a la política económica del Gobierno, que se tradujo en una mejora en el techo de calificación para los bonos soberanos en pesos y en dólares, elevando la calificación de la deuda de Caa1 a B3.
En este contexto, el Gobierno argentino evalúa reducir el ritmo de devaluación del peso ("crawling peg") del 2% al 1% mensual, condicionado a que la inflación de diciembre se ubique alrededor del 2,5%. Esta medida podría implementarse la semana próxima, coincidiendo con una licitación del Tesoro por $1,7 billones. Se espera que, junto con la reducción del crawling peg, el Banco Central también disminuya la tasa de interés de referencia, desde el 32% TNA actual a alrededor del 28%, contribuyendo al proceso de “desinflación” de la Economía.
Siguiendo con las noticias positivas, se espera un crecimiento de la Economía durante el 2025, en torno al 4,5%. YPF emitió una ON captando u$s 1.100 M, la mayoría de los cuales surgieron del pago de Bonos realizado por el Gobierno esta semana. La venta de juguetes por Reyes subió un 3,5%, por primera vez en dos años. En noviembre, la construcción creció 2,2% mensual desestacionalizado (a pesar de la caída del 23,6% interanual), y la industria creció un 0,4%, (a pesar de la caída del 1,7% interanual).
Mientras tanto, el Dólar MEP cerró la semana en $1.164, y el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.188, valores similares a los de la semana anterior. Por su parte, el Dólar Oficial cerró en $ 1.066, por lo que la brecha MEP/Oficial (que es la que miran los Exportadores) cerró en el 9,2%, mientras que la brecha CCL/Oficial (que es la que miran los Importadores) cerró en el 11,4%, ambas en torno al 10%, valor donde el Gobierno se siente bastante cómodo.
Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$s 31.039 M contra los u$32.774 M de la semana anterior. Las Liquidaciones estuvieron en torno a los u$s 380 M diarios, con una Liquidación superior a los u$s1.890 M.
El Riesgo País cerro la semana en 580, por debajo de los 610 puntos de la semana anterior, y mostrando la sostenida apreciación que los Títulos Argentinos continuaron experimentando esta semana.
Diagnóstico 🩺
- Las Reservas del BCRA, se ubican en los u$s 31.039 M.
- El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s12.000 M para el 2025.
- El Sector Agro Industrial, prevé un incremento de las exportaciones de alrededor de u$s15.000 M para el 2025.
- Se mantiene la Devaluación del Peso al 2% Mensual, incentivando las prácticas de “Carry Trade”.
- La Inflación de Diciembre se ubicaría en torno al 2,4% (valor similar al de Noviembre), estimando una Inflación del 118% para todo el 2024, y alrededor del 26%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos.
- El Riesgo País se ubica en los 580 puntos, habiendo quebrado la barrera de los 600 puntos.
Lic. Eduardo Coria Lahoz
CEO
Coria Lahoz & Asoc.
Comments