top of page

Informe Financiero - Semana 19

  • Foto del escritor: Eduardo Coria Lahoz
    Eduardo Coria Lahoz
  • hace 12 minutos
  • 4 Min. de lectura



Terminó la primera semana de Mayo con las marcha a tras y adelante a la que nos tiene acostumbrado la Administración Trump, y con un Argentina que lentamente comienza a ordenar sus cuentas públicas.

 

En el comienzo de la semana, Donald Trump continuaba jugando al ajedrez geopolítico al que nos tiene acostumbrados, con la sutileza de un elefante en una cristalería.


Prometió "alivio arancelario selectivo" a algunos países, descartando conversaciones con China, para luego declarar que "en algún punto" sería bueno disminuir los aranceles a China porque sino "nunca podría hacer negocios", aclarando, por si alguien no lo había escuchado, que no buscará despedir a Jerome Powell, presidente de la Fed, aunque así lo deseara.

 

El Dólar Taiwanés, subió un 5%, su mayor salto desde los años 80, luego de que los exportadores liquidaran masivamente sus tenencias en Dólares Estadounidenses, confirmando el nerviosismo y la creciente fuga del Dólar Estadounidense, como moneda de reserva global.

 

Con respecto al petróleo este cayó, luego de que la OPEP+ decidiera aumentar significativamente su producción. El temor a una sobreoferta global se acentúa, especialmente cuando la guerra comercial amenaza con poner el freno de mano a la demanda energética. El Brent y el WTI cotizan a niveles de principios de 2021.

 

La Reserva Federal de EE.UU. decidió mantener las tasas de interés sin cambios (4.25%-4.50%), argumentando que, pese a la "elevada incertidumbre global", la política monetaria actual está "bien posicionada" para cumplir su doble mandato de pleno empleo y estabilidad de precios. El comunicado de la Fed, destacó que aumentaron los riesgos tanto de más desempleo como de más inflación. El mercado, sin embargo, descuenta que habrá al menos tres recortes este año.

 

Por el lado de Europa, Alemania entró en "terreno desconocido" tras el fallido nombramiento de Friedrich Merz como canciller Alemán. La principal economía europea sin liderazgo definido hizo que el DAX alemán reaccionara con una predecible caída. Mientras tanto, la Comisión Europea anticipó una "avalancha" de nuevos aranceles de EE.UU., que podrían afectar exportaciones por valor de €549.000 millones. Sin embargo, hacia el final de la semana, el DAX alemán se convirtió en el primer referente bursátil europeo en recuperar su nivel récord, impulsado por señales de "distensión comercial" con EEUU, y la posibilidad de recortes de tasas del BCE.

 

China, para no quedarse atrás, recortó la tasa de Política Monetaria y los requisitos de reservas para los bancos, inyectando u$s 140.000 Millones a su economía. Además, amplió sus reservas de oro por sexto mes consecutivo.

 

Por el lado de Argentina, Domingo Cavallo volvió a criticar al gobierno por su "reticencia" a acumular reservas, si el dólar no toca el piso de flotación, ya que eso le permitiría reducir el riesgo país y ayudaría a la "remonetización" de la Economía. El Gobierno le respondió diciendo que eso generaría Inflación, y que preferiría remonetizar la Economía, fomentando la utilización de los Dólares que están bajo el colchón, algo sobre lo cual trabaja el Gobierno.


Precisamente, para fomentar el uso de los billetes verdes, se estudian "beneficios fiscales", reducción del impuesto al cheque para transacciones en dólares, incentivos al agro para liquidar fuera del mercado oficial, e incluso habilitar pagos en dólares con QR. También propuso un "blanqueo informal" de hasta USD 100.000 "sin dar explicaciones", y para no aburrirnos, propuso una reforma del IVA basada en la "Competencia Fiscal" entre las provincias.

 

Cavallo también se esperanzó con un esquema de convivencia Peso - Dólar "a la peruana", para lo cual propuso que los bancos puedan prestar los dólares depositados en las mismas condiciones que los pesos, eliminando la obligación de que los préstamos en dólares sean canjeados por pesos por el BCRA.

 

Por el lado positivo, el Sector Agropecuario liquidó USD 2.520M en el mes de Abril, la mayor cifra desde el 2022. La Recaudación Nacional subió 7% en términos reales en abril. La recaudación del impuesto a los débitos y créditos bancarios subió un 16,8% términos reales, supuestamente debido al incremento en la actividad económica. La inflación mensual, se mantuvo en torno al 2% en Abril, inferior al 3,7% de Marzo. La industria creció un 5,4% y la Construcción un 15,8% anual (a pesar de que cayeron un 4,5% y un 4,1% con respecto a Marzo, respectivamente). El Tesoro, recompró Letras Intransferibles al BCRA por USD 12.000 M, mejorando así el balance del BCRA.

 

Mientras tanto, el Dólar MEP cerró la semana en $1.144, contra $1.184 de la semana anterior, y el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.159, contra $1.196 de la semana anterior. Por su parte, el Dólar Oficial cerró en $ 1.167, quedando en negativo la brecha MEP/Oficial, mientras que la brecha CCL/Oficial quedó prácticamente en cero.

 

Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$s 38.155 M contra los u$s38.960 M de la semana anterior, con Liquidaciones diarias en torno a los u$s 500 M diarios, y un Total Semanal de alrededor de u$s 2.490 M.

 

El Riesgo País cerro la semana en 678 puntos, por debajo de los 726 puntos de la semana anterior, y reflejando la estabilidad que comienza a experimentar la Economía Argentina.

 

Diagnóstico 🩺 

-        Las Reservas del BCRA, se ubican en los u$s 38.155 M.

-        El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s9.000 M para el 2025.

-        El Sector Agro Industrial, prevé exportaciones por alrededor de u$35.000 M para el 2025.

-        Se espera para todo el 2025, una Balanza Superavitaria de u$s 15.000 M, contra los u$s20.000 del año anterior.

-        Se espera un Superavit Fiscal Primario del 1% para todo el 2025.

-        La Inflación de Abril rondaría el 3% (contra el 3,7% de Marzo), con una Inflación estimada del orden del 28%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos

-        El Riesgo País se ubica en los 678 puntos, por debajo de la barrera psicológica de los 700 puntos.

 

 

 

 

Lic. Eduardo Coria Lahoz

CEO

   Coria Lahoz & Asoc.

 
 
 

Comments


bottom of page