
Comienza Marzo con una Montaña Rusa Financiera, debido a la errática política Arancelaria de Trump, que impide que Argentina festeje el inminente acuerdo con el FMI, y un posible Acuerdo Comercial con EEUU.
La errática Política Arancelaria de Donald Trump, que un día coloca aranceles a México y Canadá, y al otro día se los saca, está generando problemas que van más allá de la consecuencia lógica de la aplicación de aranceles. Ya que la falta de una política arancelaria coherente, y de largo plazo, por parte de EEUU, impide que sus socios comerciales se ajusten a las mismas, y mientras tanto, la actividad económica se resiente.
Las alarmas se encendieron esta semana cuando las estimaciones de PBI publicadas por la Reserva Federal de Atlanta, pasaron de un crecimiento anualizado del 2,3%, en su publicación del mes pasado, a una caída del 1,5% esta semana, explicado mayormente por una caída en las exportaciones netas y una desaceleración del consumo privado de servicios.
Si bien el mercado laboral de EE.UU. sigue firme, con una creación de 160.000 puestos de trabajo en el último mes, y un desempleo históricamente bajo del 4%, los riesgos de una recesión, están ahora poniendo en un segundo plano al riesgo de Inflación, que era el principal problema que se avizoraba si es que Trump avanzaba con sus Políticas de Incrementos Arancelarios.
Esta sería una de las razones por las que Trump habría pospuesto la aplicación de aranceles a los fabricantes de autos de México y Canadá, dando un respiro a la industria regional, mientras continúan las negociaciones.
Por su parte, el Mercado incrementa las apuestas relacionadas con que la Reserva Federal reanudará su política de reducción de tasas de interés en los próximos meses. Esta política había quedado suspendida desde la asunción de Trump, ya que la Reserva Federal consideraba que las Políticas Proteccionistas de Trump, generarían un incremento en los precios, y por ende una baja de Tasas, agravaría el problema. Sin embargo, frente al escenario de una inminente recesión económica, un poco de inflación sería el mal menor para los ciudadanos estadounidenses.
A esto se debe agregar que las agresivas medidas de despidos de empleados del gobierno y de recortes del gasto federal, seguramente profundizarán este problema, lo que debería impactar en el crecimiento de la Economía Norteamericana.
El Mercado está más preocupado por el crecimiento económico que por la inflación, sobre todo porque el gobierno ha dejado en claro que “el despilfarro fiscal de los últimos cuatro años ha terminado".
El objetivo fundamental de Trump es bajar las tasas de interés, ya que esto reduciría el Costo de las Hipotecas y de las Tarjetas de Crédito, que han venido golpeando seriamente a los hogares estadounidenses. Bessent, el Secretario del Tesoro (algo así como el Ministro de Economía de EEUU), propuso que para lograrlo era necesario combatir la inflación, y para hacerlo, debían reducir los costos de la energía y también el Déficit Fiscal, ya que de esta manera el Tesoro no debería seguir incrementando la oferta de bonos para financiarse, y por ende la Tasa de Interés bajaría.
Dentro de esta línea, se enmarca la decisión de no seguir financiando a Ucrania en su guerra contra Rusia. EEUU ha destinado más de u$s 150.000 Millones en los últimos años de la guerra, y dejar de financiar a Ucrania, será una buena alternativa para bajar el Gasto Público.
Como contrapartida, ahora la posta la deberán tomar los europeos, ya que, si quieren sentirse seguros en sus propias casas, deberán incrementar los Gastos en Defensa, razón por la cual el próximo a asumir Canciller de Alemania, Friedrich Merz, ha propuesto modificar la Constitución Nacional, para exceptuar a los Gastos de Defensa, de los límites fiscales de gasto público de su país. El Gobierno Alemán propone crear un fondo de EUR 500.000 Millones para invertir en transporte, energía y construcción a lo largo de 10 años, por lo que se trataría del mayor paquete fiscal desde la reunificación alemana. Esto produjo una suba en el índice DAX alemán, del 3%, lo cual impulsó al resto de los índices europeos, a la vez que generó una caída histórica en el precio de los Bonos Alemanes, incrementando la Tasa de Interés.
En este contexto, el Banco Central Europeo se prepara para realizar un nuevo recorte de Tasas de Interés, presionado por el incremento del gasto en defensa que deberá afrontar Europa.
Por su parte, China planteó un ambicioso Programa Económico, fijando como objetivo un crecimiento del 5% de su PBI para el 2025, impulsando el Consumo y el Gasto en Infraestructura, para lo cual plantea elevar su meta de Déficit Fiscal al 10% del PBI. Esto fue muy bien recibido por el Mercado Chino, el cual reaccionó positivamente, a las nuevas medidas de apoyo.
Aparentemente, la Economía Global se encuentra nuevamente frente a una Política de “Cuantitative Easing”, o sea de Emisión Monetaria para financiar el crecimiento del Gasto Público y mantener el ritmo de la Economía, algo similar a los que se hizo durante el Covid.
Por el lado de Argentina, las políticas arancelarias de Donald Trump podrían complicar al país en varios frentes. Además del impacto negativo sobre los activos bursátiles locales, arrastrados por la tensión global, se deberá sumar la caída de los precios de los commodities, lo que generaría menores ingresos de divisas. En el caso del petróleo, por ejemplo, ya se encuentra cerca de los niveles mínimos de Diciembre del 2021, cuando todavía transitábamos la pandemia. Si bien durante el 2025 se estima un crecimiento importante en los volúmenes exportados, no sería suficiente para compensar la caída en los precios.
Por el lado positivo, tenemos las declaraciones de Donald Trump sosteniendo con respecto a la Argentina que "Consideraré cualquier cosa”, en alusión a si estaban pensando en avanzar en un Acuerdo de Libre Comercio con nuestro país.
Si bien no hay mayores precisiones al respecto, desde el Gobierno dejan entrever que existen "altas" probabilidad de que la Argentina firme un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, en línea con lo que dejó trascender la semana pasada en Buenos Aires, la AmCham (la poderosa Cámara de Comercio Argentino Estadounidense). Si bien el camino por transitar es largo, el contar con este apoyo explícito abriría las puertas para la firma de acuerdos menores intertanto se pueda avanzar en una política comercial de más largo plazo, lo cual sería sumamente beneficioso para nuestro país.
En este marco de buenas relaciones se encuadra el nuevo Acuerdo con el FMI a firmarse en las próximas semanas. El Gobierno ya anunció que enviará un Decreto de Necesidad y Urgencia para su tratamiento en el Congreso, a pesar de que el FMI no lo exige. En principio el acuerdo sería por u$s 20.000 Millones, de los cuales u$s11.000 Millones entrarían como fondos frescos, y serían utilizados por el Tesoro para la recompra de Bonos Públicos en poder del BCRA, lo que permitiría capitalizarlo (hoy tiene Reservas Netas Negativas por valor de u$s 7.000 Millones), y los u$s 9.000 Millones restantes, servirían para cancelar los vencimientos pendientes con el mismo FMI, durante los próximos tres años, lo cual despejaría enormemente las necesidades financieras del país.
Esto hizo que, en las últimas dos jornadas, los Bonos Globales Argentinos reaccionaran positivamente, lo cual tuvo como consecuencia una baja importante del Riesgo País.
La disponibilidad de Dólares, sigue siendo el tema crítico para la Economía Argentina. En Enero, la salida de dólares por Turismo fue récord sumando u$s1.486 Millones. Si bien una buena parte de esos Dólares fueron comprados en el MEP, el BCRA tuvo que intervenir en dicho mercado para evitar su escalada, comprando alrededor de u$s 1.000 Millones en títulos públicos con fondos de sus Reservas.
Por su parte, se conocieron los Datos del INDEC de Enero, relacionados con el Sector de la Construcción, mostrando una caída del 1,3% con respecto al año anterior. Por el lado de la Industria, esta creció en Enero un 7,1% interanual, bajando un 1,3% respecto al mes de Diciembre.
La baja de Retenciones a las Exportaciones, generó un aumento de los precios internos de los granos impactando en el precio de las carnes, lo cual se verá reflejado en el IPC de Febrero, que se conocerá la semana próxima, y que se estima se ubique por encima del 2%.
La necesidad de “Rolleo” de los Títulos del Tesoro que van venciendo, y la escasez de Pesos que hay en la Economía, obliga al Gobierno a mantener Tasas en Pesos altas, lo cual podría ser preocupante en un año electoral, razón por la cual, el Acuerdo con el FMI es crucial para que se disipen estas dudas.
Mientras tanto, el Dólar MEP cerró la semana en $1.222, y el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.220, ligeramente por debajo de los valores de la semana anterior. Por su parte, el Dólar Oficial cerró en $ 1.095, por lo que la brecha MEP/Oficial (que es la que miran los Exportadores) cerró en el 11,6%, mientras que la brecha CCL/Oficial (que es la que miran los Importadores) cerró en el 11,4%, ambas en torno al 10%, valor donde el Gobierno se siente bastante cómodo.
Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$s 28.087 M contra los u$27.995 M de la semana anterior. Las Liquidaciones estuvieron en torno a los u$s 650 M diarios, con una Liquidación Semanal superior a los u$s 1.960 M.
El Riesgo País cerro la semana en 692, por debajo de los 780 puntos de la semana anterior, y reflejando las buenas noticias que aparecen para Argentina, dentro de las turbulencias que se observan en el mundo.
Diagnóstico 🩺
- Las Reservas del BCRA, se ubican en los u$s 28.087 M.
- El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s10.000 M para el 2025.
- El Sector Agro Industrial, prevé un incremento de las exportaciones de alrededor de u$s10.000 M para el 2025.
- Se espera para todo el 2025, una Balanza Superavitaria de u$s 15.000 M, contra los u$s20.000 del año anterior.
- Se espera un Superavit Fiscal Primario del 1% para todo el 2025.
- Se mantiene la Devaluación del Peso al 1% Mensual, incentivando las prácticas de “Carry Trade”.
- La Inflación de Febrero se estima por encima del 2,2% (contra el 2,2% de Enero), con una Inflación estimada del orden del 26%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos.
- El Riesgo País se ubica en los 692 puntos, por debajo de la barrera psicológica de los 700 puntos.
Lic. Eduardo Coria Lahoz
CEO
Coria Lahoz & Asoc.
Comments