1. Tipo de Cambio
El tipo de cambio mayorista subió el viernes 0,1% con un valor de $77,53 por dólar mientras que el tipo de cambio implícito en operaciones con bonos bajó 1,2% con un valor de $166,50 por dólar. De esta forma, la brecha entre ambos es del 114,8%.
2. Acciones
En el mercado local, el índice de acciones S&P Merval subió 1,6% donde las principales alzas se registraron en las acciones de Edenor, Banco BBVA y Cablevisión con subas de 6,7%, 6,5% y 4,3% respectivamente.
El índice de acciones S&P Merval se mantuvo con resultados positivos desde comienzo de mes, acumulando una suba en lo que va de octubre del 18,8% medido en pesos y del 3,9% medido en dólares al tipo de cambio implícito.
Por su parte, los bonos soberanos en dólares cerraron el viernes con resultados negativos donde los bonos Globales con vencimiento en 2030 (GD30D), 2035 (GD35D) y 2041 (GD41D) bajaron 0,4%, 0,3% y 3,3% respectivamente. En tanto, el riesgo país bajó 12 puntos y se ubicó en 1.396 puntos básicos.
Los ADRs ganaron hasta 8,5% en Wall Street, y el riesgo país bajó a menos de 1.400 puntos. Tras el castigo sufrido en las últimas semanas ante la incertidumbre por el futuro económico, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street rebotaron en forma sostenida este viernes, producto de compras especulativas de posiciones.
Concretamente en Wall Street, los ADRs argentinos de bancos y energéticas, que venían de caer fuerte a raíz de los desarmes de posiciones desde el exterior y las preocupaciones sobre la dinámica de sus negocios, rebotaron y treparon hasta más de 8%.
3. Retenciones
La baja de retenciones no aceleró todavía la venta de soja de los productores. En los siete días posteriores a la entrada en vigencia de la baja de retenciones temporal para el complejo sojero, las ventas de la oleaginosa por parte de los productores alcanzaron las 496.000 toneladas, es decir apenas 10% más o 46.000 toneladas que la semana previa a los anuncios del Gobierno, según se desprende de las estadísticas oficiales.
Ni la suba de cotizaciones internacionales, ni el presunto mejor precio que pagaría la industria aceitera junto a la baja de los derechos de exportación fueron aliciente suficiente para una mayor venta por parte de los productores que aún conservan unas 16,4 millones de toneladas en los silos.
4. Emisión Monetaria
El veredicto de los agentes económicos es que el dólar hoy no es el problema, sino los pesos circulantes y, relacionado con eso, la estrategia de financiamiento del déficit fiscal. Para anclar las expectativas, el ministro Martín Guzmán dijo en la presentación del Presupuesto 2021 que esperan un rojo de 1,7 billones de pesos el año entrante y que buscarán financiar el 40% a través de emisiones de deuda pública.
Comments