top of page

Nacionales: datos claves del Lunes

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz



1. Licitación de Bonos

El Ministerio de Economía realizará una nueva licitación hoy, en la que combinará reaperturas de Letras y Bonos del Tesoro por un monto total de hasta ARS 50.000 Millones.

Se trata de la reapertura de la Letra a descuento con vencimiento el 26 de febrero de 2021, a un precio de ARS 874,99 por cada 1.000 nominales, por un monto nominal de hasta ARS 20.000 M. También se reabre la emisión de la Letra ajustada por CER a descuento, que vence el 26 de febrero de 2021, a un precio de ARS 1.018,61 por cada 1.000 nominales, por un monto nominal de hasta ARS 20.000 M. Por último, se reabre la emisión del Bono del Tesoro a tasa a Badlar privada, que vence el 5 de agosto de 2021, a un precio de ARS 1.029,26 por cada 1.000 nominales, por un monto nominal de hasta ARS 10.000 M.


2. Bonos del Canje

Los nuevos títulos públicos provenientes de los canjes de deuda que operan en el exterior en dólares se mostraron la semana pasada con caídas de entre 4,5% y 7%, a pesar de las subas de las últimas dos ruedas que se dieron por compras de oportunidad.

El riesgo país medido por el EMBI+Argentina cerró el viernes en 1330 puntos básicos, subiendo en las últimas cinco ruedas 71 unidades después de testear a mediados de semana casi los 1400 puntos.

La baja en los precios se da en un marco de gran incertidumbre en medio del rumbo económico planteado en el Presupuesto 2021 y las recientes medidas restrictivas sobre el dólar.

Los nuevos bonos desde que comenzaron a operar muestran el peor inicio de cotización en años en comparación con la reestructuración de otros países en 20 años, con caída en torno al 20% en promedio.

Lo positivo (y que permitió el rebote de los títulos jueves y viernes) fue, que a principios de octubre el FMI hará una visita a la Argentina (o reunión virtual) para iniciar el proceso de renegociación de los créditos del país con el organismo internacional.

Además de estar atentos al acuerdo con FMI, al desarrollo de los depósitos y de las reservas, los inversores tendrán las miradas puestas en las medidas que el Gobierno anunciaría esta semana. Según la prensa, Alberto Fernández trabaja en un nuevo paquete de medidas que incluirían más modificaciones cambiarias y beneficios para sectores que se consideran estratégicos, como el campo, la energía y la minería.

3. Panorama Monetario

Los dólares bursátiles se mostraron con fuertes subas en la semana, a pesar de las restricciones implementadas por el BCRA para frenar la disminución de las reservas.

Así, el dólar contado con liquidación (implícito) se incrementó en las últimas cinco ruedas ARS 6,24 (+4,5%) y se ubicó en los ARS 143,54, dejando una brecha con la cotización del mayorista de 89,2%. En tanto, el dólar MEP (o Bolsa) quedó en ARS 135,29, subiendo en la semana 4,3% y marcando un spread con la divisa que opera en el MULC de 78,4%.

En el mercado mayorista, el tipo de cambio aumentó el viernes otro siete centavos para cerrar en ARS 75,85 (para la punta vendedora), avanzando en las últimas cinco ruedas 47 centavos.

Las reservas internacionales descendieron el viernes USD 148 M y se ubicaron en los USD 41.970 M. En la semana acumularon una caída de USD 458 M.


4. Compra de Divisas

De acuerdo al BCRA, las personas humanas que básicamente demandan moneda extranjera para atesoramiento y viajes al exterior, compraron dólares por USD 920 M en agosto, básicamente en billetes, lo que significó una caída de 64% de forma interanual. Asimismo, los Inversores institucionales y otros, tanto residentes como no residentes, efectuaron compras netas en el mes por USD 173 M.

5. Producción de Acero

De acuerdo a la Cámara Argentina del Acero (CAA), la producción de acero crudo marcó en agosto una caída de 22,8% respecto a igual mes de 2019, al registrar un volumen de 336.300 toneladas, mientras que frente a julio de 2020 se incrementó 3,4%.

Por su parte, la producción de hierro primario en agosto fue de 249.700 toneladas, resultando 3,6% superior a la de julio de 2020 (325.300 toneladas) y 22,8% menor a la de agosto de 2019 (435.500 toneladas).

6. Confianza en el Gobierno

De acuerdo a la UTDT, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) en septiembre (noveno para el gobierno de Alberto Fernández) fue de 2,27 puntos, es decir, registró una caída de 4,7% (Mes a Mes) (quinta consecutiva). El actual nivel de confianza es 15% superior de la última medición del gobierno de Mauricio Macri, correspondiente a diciembre de 2019. La evolución negativa sugiere la profundización de la insatisfacción en la población por la situación de cuarentena, por los problemas económicos, y/o por desacuerdos con ciertas acciones del gobierno nacional.

7. Inmuebles

El Colegio de Escribanos porteño dio a conocer que la cantidad total de escrituras de compraventa de inmuebles en la CABA registró en agosto una caída de 45,8% (Año a Año), acumulando 27 meses consecutivos de comportamiento negativo.

Sin embargo, en comparación con julio de 2020, el número de operaciones se incrementó significativamente 179,9%. En los actos totales, los 8 meses llevan una baja del 61%.


Fuente: Research for Treaders

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page