top of page

Argentina: Datos Financieros del Lunes

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz



1. Leve baja en el Merval

Al igual que en las dos jornadas previas, la bolsa porteña operó con leve baja el último viernes por reacomodamientos de carteras luego de las notables ganancias registradas recientemente. El mercado permanece atento al desarrollo de las elecciones primarias (PASO) que se celebrarán en poco más de una semana, y que se consideran una prueba a la actual gestión del Gobierno. El índice S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) perdió un 0,5%, a 74.735 puntos. Aun así, en las últimas dos semanas acumuló un crecimiento superior al 10% en pesos y de 9% en dólares.


2. Tipo de Cambio

Los dólares bursátiles subieron menos de 90 centavos a lo largo de toda la semana, por lo cual la brecha con el oficial acumuló 15 jornadas por debajo del 75%. La tendencia alcista se suavizó luego de algunas turbulencias observadas tras las últimas restricciones del Banco Central. Sucedió, mientras que en el segmento oficial, el Banco Central (BCRA) terminó la semana con un saldo vendedor de US$180 millones, un resultado esperado porque se anticipaba que septiembre sería un mes más demandado.


3. Vencimientos de Deuda 2022

Un informe de una consultora alertó sobre la difícil situación financiera en relación a la deuda que atravesará el país el próximo año: el año que viene los vencimientos con el FMI ascienden a US$19.000 millones y se le suman los US$1.700 millones con el Club de París y US$1.400 millones con acreedores privados mientras que el gobierno se propone la reducción del déficit primario para lograr una extensión de los plazos. El informe realizó un recorrido sobre lo que ocurrió con el financiamiento público durante 2020 y 2021. En 2020, el déficit de las cuentas públicas se disparó alcanzando récords negativos de 6,4% del Producto -sin considerar pagos e intereses- y 8,3% -incluyendo rentas de la deuda- para asistir a las familias, empresas y otras entidades del sector público que se vieron afectadas en sus ingresos.


4. Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que realiza el BCRA todos los meses, el consenso de los analistas espera una inflación de 2,8%m/m en agosto, cuyo dato será publicado la próxima semana. De esta forma, estiman que la inflación alcanzaría el 48,4% en 2021, por encima del 48,2% del relevamiento anterior.


Por su lado, prevén que la actividad económica crecería 7,2% en 2021, superando el 6,8% del reporte previo, mientras que proyectan un tipo de cambio oficial en $105,75 por dólar a fin de año, por debajo del $107,1 estimado en el informe de julio.


5. Riesgo País

El riesgo país cerró en 1.490 puntos básicos al cierre del viernes, incrementándose 10 puntos básicos respecto al día anterior. De esta manera, acumula una suba de 118 puntos en el año y de 386 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre de 2020.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page