top of page
Foto del escritorEduardo Coria Lahoz

Argentina: datos Financieros del Jueves



1. Reservas del BCRA

Pese a que en junio absorbió apenas un tercio del total adquirido en mayo, las compras netas de divisas del Banco Central superaron este miércoles los US$7.000 millones desde diciembre, al finalizar su séptimo mes consecutivo con saldo a favor en su intervención diaria en el mercado de cambios. La autoridad monetaria se alzó con casi US$100 millones en la última rueda de junio, el mayor monto desde el 26 de mayo pasado, para acumular a lo largo del mes casi US$730 millones (un 65% menos que los US$2.089 millones récord de mayo), que le posibilitaron mantener a raya al dólar financiero.


2. Asistencia del BCRA al Tesoro

El Banco Central le transfirió el viernes pasado al Tesoro $90.000 millones en concepto de utilidades. El dato se reflejará en las próximas horas en las planillas del BCRA. Fue el monto que necesitó pedir el equipo de Martín Guzmán para cubrir el pago de aguinaldos y otros gastos que se concentran en este momento del año. Con todo, Economía sobrecumplió en la primera mitad del año la meta de reducción de la asistencia monetaria presupuestada y logró reducirla a menos de la mitad de las fuentes financieras: se abasteció en un 52% con deuda en pesos y en un 48% con emisión. Además, cerró el semestre con un colchón de fondeo de cara a los meses más desafiantes en materia financiera.


3. Merval

La bolsa porteña anotó en junio su tercera suba mensual consecutiva, al avanzar cerca de 5% en pesos, pese a la paliza que tuvieron los precios en las últimas ruedas por la recategorización que tuvo el país por parte de MSCI. De esta manera, las ganancias del panel líder se redujeron más de la mitad el jueves, día del anuncio. Este miércoles, el índice S&P Merval de BYMA retrocedió un 0,95%, a 62.371,95 puntos, con lo que acumula una baja del 6,8% desde el jueves.


4. Riesgo País

El riesgo país de Argentina, medido por el banco JP Morgan subía cinco unidades, a 1.597 puntos básicos, tras superar de manera intradiaria las 1.600 unidades como nivel más alto desde mitad de mayo.


5. Tipo de Cambio

El tipo de cambio mayorista aumentó 0,03% en la jornada de ayer, llegando hasta los $95,7 por dólar, mientras que el tipo de cambio implícito en bonos subió 0,3% hasta los $169,8 por dólar. Esto dejaría la brecha entre ambos en 77,4%.


6. Salarios

El índice de salarios mostró un incremento de 3,6% en abril respecto al mes anterior, explicado por una suba del 4,7% del sector privado registrado y de 1,6% del sector público. En términos interanuales, el Índice Total mostró un alza de 36,3%, como consecuencia de un aumento de 38,1% en el sector privado y del 33,1% en el sector público.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page