top of page

Argentina: Datos Financieros Claves del Viernes

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz



1. Suba del Merval

Con la atención de los inversores puesta en los mercados cambiarios paralelos, donde el dólar blue marcó un nuevo récord este jueves, la bolsa porteña cerró con ganancias alentada compras de cobertura previo a las elecciones legislativas dentro de tres días, mientras que, por el contrario, los bonos en dólares volvieron a caer, y el Riesgo País marcó un nuevo máximo desde el canje del año pasado.

Bajo este escenario, el índice líder S&P Merval de BYMA ganó un 0,9%, a 95.943,83 unidades, contra el récord intradiario de 97.024,42 puntos del martes pasado.

En el segmento de renta fija, los bonos en dólares cerraron con altibajos, aunque sin valores genuinos por la parcial inactividad estadounidense.


2. Acciones + Elecciones

Las acciones argentinas han registrado el mayor repunte del mundo este mes, ya que los inversionistas están aumentando sus apuestas a que las elecciones de este fin de semana reforzarán el poder de los partidos de la oposición y descarrilarán la agenda económica del gobierno nacional. El índice de referencia S&P Merval ha subido un 10% desde fines de octubre, medido en términos de dólares, utilizando la llamada tasa blue-chip swap que se emplea para eludir los controles cambiarios. Las acciones de los bancos y las empresas industriales han liderado las alzas durante este período. El gobierno del presidente Alberto Fernández sufrió un duro golpe en las elecciones primarias de agosto, en las que la oposición obtuvo la mayoría de los votos. Las encuestas sugieren que los comicios del 14 de noviembre podrían terminar con una derrota similar para el oficialismo, quien ha utilizado las restricciones cambiarias, el congelamientos de precios, la prohibición de exportaciones y otras tácticas poco ortodoxas (y en gran medida infructuosas) para tratar de impulsar la economía.


3. Inflación de Octubre

La inflación de octubre se incrementó 3,5% mensual, superando el 3,2% esperado por el consenso de analistas según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). De esta forma, el índice de precios al consumidor acumula una suba de 52,1% anual en los últimos doce meses y de 41,8% en lo que va del año.

El Rubro de mayor incremento en el mes fue Prendas de vestir y calzado (5,1%), seguida por Salud (4,7%). Las dos divisiones de menor aumento fueron Educación (1,4%) y Comunicación (1,1%).


4. Riesgo País

El riesgo país cerró en 1.753 puntos básicos al cierre de ayer, subiendo 15 puntos básicos respecto al día anterior. De esta manera, acumula una suba de 381 puntos en el año y de 649 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre de 2020.

5. Tipo de Cambio

El tipo de cambio mayorista subió en 0,04% en la jornada de ayer, llegando hasta los $100,2 por dólar, mientras que el tipo de cambio implícito aumentó 1,3%, ubicándose en $215,53 por dólar. Esto dejaría la brecha entre ambos en 115,1%.


6. Salarios

El índice de salarios mostró un incremento de 4% mensual en septiembre, según el INDEC. De este modo, la suba se explicó por un aumento de 4,7% en los salarios registrados y de 0,8% en los del sector privado no registrado.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page