top of page

Argentina: Datos Financieros Claves del Martes

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz



1. Caen las Reservas del BCRA

En Argentina, el Banco Central realizó ventas de dólares en cinco de los últimos días hábiles para evitar una mayor caída del peso en el mercado oficial. La institución vendió más de US$500 millones de sus reservas desde el 26 de agosto, según estimaciones de PR Corredores de Cambio, a una semana de las elecciones primarias y a 10 semanas de las elecciones legislativas de medio término. El peso oficial se ubica en 97,86/USD.


2. Merval

La bolsa porteña comenzó la semana previa a las PASO con el pie derecho en una rueda con pocos negocios debido a un feriado en EEUU. Los inversores siguen aprovechando el "trade electoral" mientras permanecen atentos a encuestas que den señales sobre posibles resultados de las primarias del próximo domingo. El índice accionario S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos ganó un 1,7%, a 76.003 puntos, tras acumular una mejora del 2,1% la semana pasada y marcar un nivel máximo histórico de cierre en 76.452 unidades.


3. Emisión de Deuda

A días de las elecciones primarias (PAS0), la tensión en el frente cambiario es cada vez más fuerte, y en este clima el ministerio de Economía deberá enfrentar el jueves un nueva prueba en el mercado financiero local cuando salga a colocar deuda para cubrir vencimientos por unos $247.545 millones, luego de que en agosto el Tesoro no logró renovar todos sus compromisos por lo cual aumentó la asistencia del Banco Centra (BCRA)l a ese organismo. La tensión en el mercado de cambios es cada vez más fuerte. Mientras que en junio y en julio el BCRA compró US$727 millones y US$ 714 millones, respectivamente, en agosto terminó con saldo neutral. Septiembre no arrancó mejor.


4. Producción Industrial

El INDEC publicará hoy los datos del índice de producción industrial manufacturero (IPI) y del indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) correspondientes a julio. Vale la pena destacar que en junio el IPI registró un incremento de 10,5% respecto a mayo, luego de caer 5,6% en el mes anterior.

Por su lado, el ISAC mostró un alza de 6,8% mensual en junio, luego de cuatro meses de caídas consecutivas.


5. Riesgo País

El riesgo país cerró en 1.487 puntos básicos al cierre de ayer, disminuyendo 3 puntos básicos respecto al día anterior. De esta manera, acumula una suba de 115 puntos en el año y de 383 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre de 2020.


6. Tipo de Cambio

El tipo de cambio mayorista aumentó 0,1% en la jornada de ayer, llegando hasta los $98 por dólar, mientras que el tipo de cambio implícito subió 1,5%, ubicándose en $180,5 por dólar. Esto dejaría la brecha entre ambos en 84,3%.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

תגובות


bottom of page