top of page

Argentina: Datos Financieros Claves del Martes

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz



1. Suba del S&P Merval

Las acciones argentinas operaron con selectivas mejoras este lunes, aunque los bonos no exhibieron una tendencia clara en medio de crecientes dudas sobre un pronto acuerdo con el Fondo Monetario Internacional ante las tensiónes internas en el oficialismo en torno a dichas negociaciones, que generan incertidumbre sobre el necesario apoyo legislativo.

El índice S&P Merval registró una suba del 1,4% al cierre de la jornada de ayer, acumulando un incremento de 6,8% en 2021. Por su parte el índice medido en dólares tuvo un alza 1,2% en el día, acumulando una pérdida de 0,9% en el año.


2. Suba de la Soja

El precio de la tonelada de soja alcanzó un nuevo máximo de ocho meses en el mercado de Chicago, ante la incertidumbre sobre la producción de la región, con la posibilidad de nuevos recortes en las estimaciones sobre la cosecha. Para las colocaciones en marzo, el poroto registró su sexta suba consecutiva para cerrar la jornada a US$582,3, récord desde junio de 2021. El valor del contrato a mayo cerró en US$583,8, y el de julio en US$581,3.

Aparte de la sequía que afectó la actividad en varios sitios de Brasil y Argentina, también existen preocupaciones acerca de la calidad de los granos brasileños también contribuyen a la inercia alcista, ya que las persistentes lluvias en la región del Mato Grosso están causando una elevada humedad en los granos de oleaginosa cosechados.


3. Tipo de Cambio

Con una moderada aceleración del ritmo de devaluación del peso frente al dólar, y sendas caídas de los tipos de cambio financieros que surgen en la Bolsa, las brechas cambiarias tocaron este lunes mínimos de tres semanas, para acercarse al -aún elevado. 100%, y en algunos casos, incluso, llegando a perforar ese nivel simbólico.

Si bien el mayor ajuste de "crawling-peg" aún permanece por debajo de la inflación, el mercado espera que la autoridad monetaria aumente el ritmo de suba del dólar oficial, después de que se anuncie un nuevo incremento en las tasas de interés, que arrojen rendimientos positivos, tal como acordó el país con el FMI en el principio de acuerdo conocido a fines de enero por la refinanciación de la abultada deuda en dólares

El tipo de cambio mayorista aumentó 0,3%, llegando hasta los $105,7 por dólar, mientras que el tipo de cambio implícito en bonos subió 0,2% hasta los 220,5 por dólar. Esto dejaría la brecha entre ambos en 108,6%.


4. Suba en las Ventas Minoristas

Según CAME, las ventas minoristas correspondientes a enero continuaron creciendo y registraron una suba de 17,5% frente al año anterior y de 10,8% respecto al mismo mes del 2020. Sin embargo, respecto a diciembre se registró una caída de 26,8%, reflejando así la estacionalidad propia del mes.


5. Riesgo País

El riesgo país cerró en 1784 puntos básicos al cierre de ayer, incrementándose 11 puntos básicos respecto al día anterior. De esta manera, acumula una suba de 87 puntos en el año y de 680 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre de 2020.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page