top of page

Argentina: Datos Financieros Claves del Martes

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz



1. Baja de Bonos Argentinos

Tras derrumbarse hasta 8% en la primera semana del año, los bonos soberanos en dólares extendieron pérdidas este lunes, afectados por las dudas en torno al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los títulos surgidos del canje de deuda con acreedores privados realizado en 2020 sufrieron bajas de hasta 3,7% en esta jornada. De este modo, el Riesgo País, medido por el banco JP Morgan, crecía 1% (17 unidades) hasta los 1.819 puntos básicos, su nivel más alto desde el 1° de diciembre.

Los bonos reaccionaron de forma negativa ante las diferencias entre el Gobierno y el FMI en torno al sendero fiscal que debe seguir Argentina. Desde Casa Rosada buscan que la reducción del déficit fiscal sea gradual, para llegar a un equilibrio en 2027, mientras que desde el organismo pretenden que la corrección sea más veloz, mediante un recorte del gasto en términos reales.


2. Compra de Dólares por parte del BCRA

El dólar avanzó 10 centavos este lunes hasta $108,96 -sin impuestos-, de acuerdo al promedio en los principales bancos del sistema financiero. El Banco Central sumó su sexta rueda consecutiva con saldo tras comprar otros US$75 millones a partir de su intervención en el mercado oficial de cambios; con lo que acumula US$180 millones en el mes. La autoridad monetaria venía de vender US$460 millones, en términos netos, durante diciembre, aunque en el acumulado de 2021 tuvo un resultado favorable en torno a los US$5.000 millones.

La autoridad monetaria parece haber acelerado el ritmo de devaluación, aunque todavía resta ver si se trata de una situación puntual de estos días, o de un cambio de estrategia que se mantendrá en el tiempo.


3. Crecimiento de la Industria

La estabilización de la economía alcanzada en los últimos meses permitió que la actividad comience a retomar sus números de manera considerable. Más allá de que la pandemia del coronavirus persiste con el fuerte aumento de contagios por la llegada de la variante Ómicron a la Argentina, el futuro inmediato del desempeño de la industria nacional es alentador.

Según el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda remarcó que los indicadores registrados en noviembre del 2021 superan los niveles del mismo mes pero del 2019. En noviembre la industria recuperó casi todo lo perdido en octubre y acumuló un crecimiento del 16,3%, aunque fuentes menos optimistas que la UNDAV, como la Unión Industrial Argentina (UIA), señalan todavía tres problemas clave: la inflación, la brecha cambiaria y la pandemia podrían condicionar la remontada.


4. Inflación de Diciembre

De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), el consenso de los analistas espera una inflación de 3,4% en diciembre. De esta forma, estiman que la inflación alcanzaría el 54,8% en 2022, por encima de lo esperado en el relevamiento anterior. Asimismo, elevaron el pronóstico de inflación para 2023 a 43,4%.


5. Aumento de Tasas

Además de incrementar la tasa de política monetaria desde 38% a 40% la semana pasada, el BCRA también dispuso la creación de una nueva Letra de Liquidez (Leliq) a 180 días y 44% de tasa de interés, en un esfuerzo por rediseñar los instrumentos de política monetaria.

A su vez, el BCRA elevó los límites mínimos de las tasas de interés sobre los plazos fijos. Para personas humanas el nuevo piso se fijó en 39% anual a 30 días, mientras que para el resto, la tasa mínima garantizada es de 37% anual.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page