top of page

Argentina: Datos Financieros Claves del Martes

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz



1. Suba del Merval

Las acciones argentinas comenzaron 2022 en alza, en línea con la buena performance en los mercados internacionales. Los papeles de YPF fueron de los que más ganaron tanto en Wall Street como en la bolsa porteña, en una jornada en la cual los precios del petróleo crudo ascendían ante la escasez de oferta y las esperanzas de una mayor recuperación de la demanda en 2022. Los ADRs de la empresa líder en hidrocarburos a nivel nacional subieron 6,4% en Nueva York. También se destacaron los incrementos en Edenor (6,8%), Despegar (4,8%), Tenaris (4,4%) y Corporación América (4%). En el plano doméstico, el S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) ganó un 2,5% en pesos hasta las 85.579 unidades, impulsado por las acciones de YPF (6,7%).


2. Recaudación 2021

El Ministerio de Economía informó este lunes que en diciembre la recaudación fue de $1.179.890 millones, un 73,6% más que en el mismo mes del año pasado, en términos nominales. Asimismo, en el acumulado de 2021 el Estado Nacional obtuvo $11.004.880 millones, lo cual representó un avance del 65,9% en comparación con 2020. La mayor parte de la recaudación anual (el 29,5%) correspondió al IVA, impuesto que arrojó una mejora nominal anual del 70,2%. Esto reflejó la recuperación de la actividad económica tras las restricciones sanitarias por el Covid-19 que golpearon a todas las economías del mundo.


3. Crecimiento de la Economía

La economía argentina creció 10% en 2021, el doble de lo pronosticado por consultoras, según puntualizó el último informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). "Con el primer período de despegue en los últimos cuatro años, la economía en 2021 creció el doble de lo que pronosticaban las consultoras, en 10%", indicó el relevamiento que cotejó, entre otros informes, los pronósticos de las consultoras que mes a mes realiza el Banco Central a través del REM, que reflejó una estimación promedio inicial de 5,5% para el año que finalizó. Por otro lado, los organismos multilaterales como el FMI y la CEPAL, dieron inicialmente un pronóstico de 4,9%, aunque luego los mismos organismos recalcularon dichas estimaciones hacia arriba. En particular, en julio último el FMI sostenía que la economía argentina iba a crecer 6,4%, y luego, en octubre de 2021 su pronóstico a 7,5%, según el último informe de Perspectivas de la Economía Mundial.


4. Negociación con el FMI

Autoridades del Ministerio de Economía realizarán una presentación mañana sobre las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Informarán los criterios de desempeño propuestos por Argentina, y los solicitados por el personal técnico del FMI, para la acumulación neta de reservas, la trayectoria fiscal y la emisión monetaria.


5. Tipo de Cambio

El tipo de cambio mayorista aumentó 0,3% en la jornada de ayer, llegando hasta los $103 por dólar, mientras que el tipo de cambio implícito subió un 1,9%, ubicándose en $205,6 por dólar. Esto dejaría la brecha entre ambos en 99,5%.


6. Riesgo País

El riesgo país cerró en 1.709 puntos básicos al cierre de ayer, subiendo 12 puntos básicos respecto al día anterior. De esta manera, acumuló una suba de 12 puntos en lo que va del año y de 605 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre de 2020.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page