top of page

Argentina: Datos Financieros Claves del Martes

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz



1. Nueva suba del Merval

La bolsa porteña se disparó este lunes y conquistó un nuevo récord nominal en pesos, en medio de selectivas tomas de posiciones especulativas, a días de unas elecciones legislativas que son consideradas clave ya que el oficialismo pone en juego su control del Congreso.

El índice líder S&P Merval de BYMA ganó un firme 3,4%, a 96.044,88 unidades, tras marcar un valor máximo histórico intradiario de 96.138,23 puntos minutos antes de los últimos negocios.

Las subas más relevantes de la jornada las anotaron los papeles de Cablevisión (+12%); Comercial del Plata (+11,7%); y Central Puerto (+7,7%).

El índice Merval, acumuló en pesos un incremento de 87,5% en 2021, mientras que medido en dólares acumula una ganancia de 24,9%.


2. Tipo de Cambio

El dólar mayorista superó este lunes por primera vez el nivel psicológico de los $100 aunque se mantiene muy por debajo de las cotizaciones no reguladas que se ubicaron entre los $199 y los $215, lo que marca brechas por encima del 100%. En una plaza regulada por el Banco Central con compra y venta de divisas, la moneda en el segmento mayorista subió 14 centavos a $100,08. La semana pasada el Banco central (BCRA) prohibió a las entidades financieras sumar dólares a sus tenencias hasta fin de mes, con la intención de despejar las dudas sobre una potencial devaluación tras las elecciones legislativas que se celebrarán el domingo.


3. Negociaciones con el FMI

El representante argentino ante el FMI, Sergio Chodos, detalló la marcha de las negociaciones con el organismo internacional y aseguró que se busca un acuerdo que brinde la "certeza" de que no va a generar una nueva recesión y no va a eliminar la recuperación económica de la postpandemia. “Con el FMI se está discutiendo el esqueleto de los programas que vamos a tener que tener. Está claro que la Argentina no va a poder pagarle en estas condiciones al Fondo”, dijo Chodos en una entrevista. “Se está discutiendo el formato de programa que tiene que haber para que los fondos del nuevo programa vayan a financiar los vencimientos del programa anterior.

El FMI, técnicamente, no tiene las lógicas modernas, entonces no hay refinanciación y tampoco técnicamente hay default; vos tenés un nuevo financiamiento para pagar los vencimientos existentes. En el nuevo financiamiento tenés que tener un cronograma y un programa atrás que lo sustente”, agregó.


4. Producción Industrial

Hoy se publicará el índice de producción industrial manufacturero (IPI) para el mes de septiembre, vale la pena destacar que para el mes de agosto se registró una caída del 0,6% respecto al mes anterior y una suba de 13,8% respecto a igual mes para 2020.


5. Riesgo País

El riesgo país cerró en 1716 puntos básicos al cierre de ayer, disminuyendo 17 puntos básicos respecto al día anterior. De esta manera, acumula 344 puntos en el año y 612 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre de 2020.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Kommentarer


bottom of page