1. Suba del Merval
Impulsadas por tácticas de cobertura ante la suba de dólar "contado con liqui" no regulado, las acciones locales comenzaron a toda orquesta el mes, logrando avances de hasta casi 7%, que llevaron a la bolsa porteña a coronar este lunes, su mejor día en un mes y medio (su performance medida en pesos), a menos de dos semanas de elecciones legislativas consideradas clave tras la derrota del oficialismo en los comicios primarios realizados en septiembre. En sintonía la tendencia alcista de Wall Street, el índice líder S&P Merval de BYMA trepó un 4,7%, al cierre provisorio de 87.460,35 unidades, por compras selectivas a favor de papeles que cubren de la devaluación del peso, según especialistas.
2. Valor Récord del Trigo
El precio del trigo alcanzó este lunes su récord en casi nueve años, impulsado por una fuerte demanda para exportación, según indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Mientras tanto, el maíz encadenó su quinta suba consecutiva y la soja registró resultados dispares en sus contratos.
La tonelada de trigo trepó 3,2% (US$9) este lunes en el mercado de Chicago y cerró en US$292,94, su valor más alto desde diciembre del 2012. Al respecto, la corredora de granos Granar precisó que "la fortaleza del mercado de trigo es estructural, por una oferta acotada tras las menores cosechas en Canadá, Estados Unidos y Rusia, y por la avidez de la demanda, que en el escenario actual parece resignada a convalidar las sucesivas subas de precios".
3. Ventas de Dólares por parte del BCRA
El Banco Central arrancó noviembre con ventas por US$20 millones y acumula saldo negativo de US$350 millones en los últimos tres días consecutiva. Sucede luego de que la entidad que conduce Miguel Ángel Pesce cerró su mejor octubre en una década en materia de acumulación de divisas al adquirir, en términos netos, US$207 millones. De acuerdo a fuentes cercanas a la autoridad monetaria, no se observó durante esta rueda ningún cambio de tendencia en el nivel de ventas ni especialmente en el nivel de liquidación de exportaciones, que viene por encima de los promedios para esta época del año.
4. Pago al FMI
El Gobierno pagó ayer USD 390 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondientes a los desembolsos trimestrales que el Estado pactó con el organismo por los intereses del programa firmado durante el 2018. Para diciembre deberían pagarse alrededor de USD 1.900 millones, en este contexto, las autoridades negocian una reprogramación del crédito, con el objetivo de ampliar plazos y reducir tasas.
5. Riesgo País
El riesgo país cerró en 1722 puntos básicos al cierre de ayer, incrementándose 10 puntos básicos respecto al día anterior. De esta manera, acumula una suba de 350 puntos en el año y de 618 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre de 2020.
6. Tipo de Cambio
El tipo de cambio mayorista aumentó 0,1% en la jornada de ayer, llegando hasta los $99,83 por dólar, mientras que el tipo de cambio implícito subió 3,5%, ubicándose en $213,9 por dólar. Esto dejaría la brecha entre ambos en 114,3%.
Comentários