top of page

Argentina: Datos Financieros Claves del Lunes

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz



1. Crecimiento del PBI

El Producto Bruto Interno de la Argentina cerrará este año en un nivel cercano al 10%, que de cumplirse, significa que recuperó todo lo que cayó en 2020, el primer año de la pandemia. La recuperación llegó de la mano del comercio exterior que aportó los dólares suficientes para el crecimiento. La mejora será superior en unos cinco puntos de lo que pronosticaban las consultoras y centros de investigación a finales del año pasado. En ese momento, los 40 participantes del Relevamiento de Expectativas de Mercado suponían que la economía iba a subir 5,5% en 2021. Se debe, en parte, a la baja base de comparación del 2020, pero además, por una sustancial mejora de los términos del intercambio.


2. Reservas del BCRA

Tras el pago de US$1.855 millones al Fondo Monetario Internacional del miércoles pasado correspondiente al multimillonario crédito que tomó Mauricio Macri, las reservas del Banco Central cayeron a US$39.156 millones. Así, quedaron algo por debajo del nivel de cierre de 2020: US$39.387 millones.

Según cálculos consultoras, las tenencias netas bajaron a US$2.180 millones. Esto implica que, pese al elevado superávit comercial, la llegada de los derechos especiales de giro (DEG) que distribuyó el FMI y el cepo, el año cerrará sin acumulación de divisas. Este ítem es uno de los puntos clave de la negociación con el organismo multilateral, que le reclama garantías al Gobierno de que podrá recuperar reservas en los próximos años y, por eso, pone el foco en el ritmo de crecimiento.


3. Suba de Acciones

Las acciones argentinas consiguieron firmes mejoras el último jueves en Wall Street, en sintonía con las subas de los mercados internacionales, mientras que el Riesgo País se mantuvo firme arriba de 1.750 puntos, un día después de que el país abonara unos 1.900 millones de dólares al FMI por una millonaria deuda en medio de negociaciones de reestructuración. En la Bolsa porteña, en tanto, el índice líder S&P Merval de BYMA ganó un 1,4%, a 84.850,31 unidades, con lo que finalizó la semana con una mejora del 1,9%. En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares cerraron dispares, con subas lideradas por los Globales 2041 y 2046 (+0,7%).

El índice de acciones S&P Merval acumula así un incremento de 65,6% en 2021. Por su parte, el índice medido en dólares acumula una ganancia de 15,6% en lo que va del año.


4. Sector Externo

La balanza comercial de noviembre registró un superávit de USD 397 millones. De esta forma, las exportaciones aumentaron 37% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que las importaciones se incrementaron 40,1% frente a un año atrás. Así, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) subió 38,5% en comparación a noviembre de 2020.


5. Tipo de Cambio

El tipo de cambio mayorista aumentó 0,05% en la jornada del jueves, llegando hasta los $102,3 por dólar, mientras que el tipo de cambio implícito cayó un 0,2%, ubicándose en $206,6 por dólar. Esto dejaría la brecha entre ambos en 101,9%.


6. Riesgo País

El riesgo país cerró en 1.753 puntos básicos al cierre del viernes, subiendo 1 punto básico respecto al día anterior. De esta manera, acumula una suba de 381 puntos en el año y de 649 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre de 2020.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page