1. Merval
En medio de las tensiones cambiarias en las plazas alternativas del dólar a horas del cierre de listas para las próximas elecciones de medio término, la bolsa porteña anotó este viernes su segunda baja consecutiva, aunque en el acumulado semanal registró un alza de casi 3%, favorecida por el buen clima generado en los mercados internacionales a mediados de semana, a raíz de los positivos resultados corporativos en EEUU. A contramano de los mercados de referencia, el índice accionario S&P Merval bajó 1,3% este viernes a 64.841,23 puntos luego de perder un 0,2% en la víspera y tras ganar casi un 6% entre martes y miércoles. Así, el saldo semanal arrojó un avance del 2,8%.
2. Banco Central
El Banco Central de Argentina descarta aumentar las tasas de interés en un futuro cercano, a pesar de que las presiones monetarias crecen y la inflación anual supera el 50%. La autoridad monetaria del país está dispuesta a mantener su tasa clave durante los próximos meses, según personas con conocimiento directo del tema. El Banco Central de la República de Argentina, o BCRA, apuesta a que la inflación se desacelerará en lo que resta del año y es optimista en cuanto a que las reservas internacionales seguirán creciendo, dijeron las fuentes, que no quisieron ser identificadas comentando la política interna. El BCRA ha mantenido su tasa de interés en alrededor del 38% desde marzo de 2020. Tras desacelerarse durante el segundo semestre del año pasado, la inflación anual se volvió a acelerar al 50,2% en junio.
3. Tipo de Cambio
Los dólares financieros rebotaron al alza esta semana pero se mantuvieron por debajo del solidario a partir de la constante intervención de organismos públicos en la bolsa. Las brechas con el tipo de cambio oficial permanecieron en torno al 72%/73%, mismos niveles de la semana pasada. El dólar MEP registró este viernes su sexto aumento consecutivo y culminó la jornada en los $166,48. De esta manera, trepó 0,1% (nueve centavos) respecto de la sesión previa y en la semana acumuló un ascenso de 0,6% (98 centavos). Por su parte, el CCL finalizó en los $167,17, 0,1% (23 centavos) por encima del jueves y 0,6% ($1,01) arriba en comparación con el viernes pasado.
4. Riesgo País
El riesgo país cerró en 1.580 puntos básicos al cierre del viernes, disminuyendo 17 puntos básicos respecto al día anterior. De esta manera, acumula una suba de 208 puntos en el año y de 476 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre de 2020.
5. Publicaciones del INDEC
El INDEC publicará hoy los datos de ventas en supermercados y en centros de compras correspondientes a mayo. Por su lado, el día miércoles el Ministerio de Economía realizará la última licitación de deuda en pesos del mes, cuyas condiciones se darán a conocer entre hoy y mañana. Por último, el INDEC publicará el viernes el índice de salarios correspondiente a mayo.
6. Derechos Especiales de Giro
Se espera que en agosto ingresen USD 4.350 millones de Derechos Especiales de Giro (DEGs) que enviaría el Fondo Monetario Internacional (FMI). En este sentido, medios locales citaron a funcionarios del gobierno indicando que parte de estos fondos se utilizarían para cancelar deuda con el propio organismo multilateral, tal como esperaba el consenso de analistas.
Mientras tanto, continúan las negociaciones por el resto del cronograma de pagos con el Fondo. De acuerdo al cronograma original, el país deberá afrontar un vencimiento con el FMI por USD 1.800 millones en septiembre y otro del mismo monto en diciembre.
Comments