top of page

Argentina: datos Financieros Claves del Lunes

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz


1. Subas de Acciones Argentinas en Wall Street

Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street operaron el Viernes con ganancias de hasta 9,3%, en una jornada en la que la Bolsa de Valores de Nueva York finalizó con sus tres principales indicadores en máximos históricos. Sin actividad en el mercado argentino debido al feriado por el Día de la Independencia, los papeles de firmas argentinas que operan en Wall Street anotaron mayoría de ganancias encabezados por Irsa (9,3%); Cresud (4,5%); Tenaris (4%); Ternium (3,5%); y Transportadora Gas del Sur (2,9%). Por su parte, S&P Merval de BYMA cedió el jueves un 1,6%, a 62.371,58 puntos, para acumular una merma del 1,5% durante la semana.


2. FMI

La directora gerenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, utilizó las redes sociales para hablar sobre el encuentro con el ministro de Economía, Martín Guzmán. "Gran encuentro con Martin Guzmán en Venecia", escribio en Twitter acompañado de los temas tratados y una fotografía de los dos. "Discutimos las perspectivas de las economías emergentes, la cooperación global para una recuperación más sólida e inclusiva y los desafíos económicos y sociales de Argentina. Nuestros equipos continúan trabajando en estrecha colaboración", escribió Georgieva.


3. Crecimiento del Déficit Primario

Al Tesoro y al BCRA ya no les quedan meses de moderación: se estima que entre julio y noviembre el déficit primario rondará un promedio mensual de $200.000 millones por mes. Es decir, será al menos siete veces más grande que los $27.000 que promedió durante los primeros cinco meses del año, en los que el ajuste en salarios públicos y jubilaciones permitieron al Gobierno aplicar una cierta prudencia fiscal. Junio se acercará a los $150.000 millones, cinco veces más grande que el de los primeros cinco meses. Diciembre llegará a los $400.000 millones.

Así, se viene un incremento fuerte en la emisión monetaria, que presionará sobre las reservas, aunque se estima que el BCRA tiene poder de fuego suficiente para evitar un salto del dólar.


4. Modificaciones en el Dólar CCL

La Comisión Nacional de Valores (CNV) estableció nuevas modificaciones en la operatoria y en los montos de los tipos de cambio implícitos que surgen de la compraventa de títulos públicos o acciones. Así, la CNV dispuso reducir la obligación de mantener los títulos en cartera (parking) de tres a dos días para la compra del dólar “cable” a partir de un instrumento nominado en pesos.

A su vez, decidió implementar un parking de dos días (actualmente no existe) para la adquisición de dólares “cable” a partir de un instrumento nominado en dólares. Es decir, para pasar de dólar” MEP” a “cable”. Por otra parte, la CNV aplicará nuevos límites para los montos operados: los inversores podrán vender hasta 50.000 nominales por semana de bonos con legislación local y la misma cantidad de títulos con legislación extranjera para adquirir dólar “cable”. Hasta el jueves, el tope de venta que regía era de 100.000 nominales por semana en bonos con legislación local.


5. Tipo de Cambio

El tipo de cambio mayorista aumentó 0,03% en la jornada del jueves, llegando hasta los $96 por dólar, mientras que el tipo de cambio implícito en bonos cayó 1,8% hasta los $172,3 por dólar. Esto dejaría la brecha entre ambos en 79,5%.


6. Merval

El índice de acciones S&P Merval registró una caída del 1,6% al cierre del jueves, acumulando así un incremento de 21,8% en 2021. Por su parte, el índice medido en dólares mostró una suba de 0,3% en el día, acumulando una ganancia de 1,9% en 2021.


7. Riesgo País

El riesgo país cerró en 1.612 puntos básicos al cierre del jueves, incrementándose 8 puntos básicos respecto al día anterior. De esta manera, acumula una suba de 240 puntos en el año y de 508 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre de 2020.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


bottom of page