1. Suba del Merval
Los activos argentinos cerraron con disparidad este miércoles, en momentos en que se esperan señales sobre la renegociación de la deuda con el FMI. El S&P Merval registró su primera suba de la semana, impulsado fundamentalmente por el aumento en el dólar CCL e importantes subas en las acciones del sector financiero, tanto en la plaza doméstica como en Wall Street.
La bolsa porteña mejoró 1,5% a 83.623 unidades, tras bajar 2,4% en las dos sesiones previas. Las ganancias fueron lideradas por las acciones de BBVA (+5,7%). Asimismo, los ADRs de los bancos locales fueron de los pocos que cerraron al alza en Nueva York, lo cual también repercutió en el Merval.
El índice Merval acumula así un incremento de 65% en 2021, mientras que medido en dólares acumula una ganancia de 17%.
2. Licitación de Deuda del Tesoro
El Ministerio de Economía consiguió $334.445 millones en la primera ronda de la última licitación de deuda en pesos de 2021. De este modo, cuando todavía faltan los resultados de la segunda vuelta, la cartera que conduce Martín Guzmán cierra diciembre con una tasa de refinanciamiento de vencimientos del 146%, la segunda más alta del año. Del total de lo colocado este miércoles, el 80% correspondió a instrumentos con vencimientos en 2022, el 14% en 2023 y el 6% restante con vencimiento en 2024.
Paralelamente, el 53% de la deuda adjudicada correspondió a cuatro instrumentos a tasa fija. Dentro de este segmento se destacó la demanda por la Letra a Descuento (Ledes) con vencimiento en febrero del año próximo, a una tasa de casi 41%.
3. Impuesto a los Bienes Personales
El Senado aprobó este miércoles y convirtió en Ley, el proyecto que modifica la base mínima imponible del Impuesto a los Bienes Personales, en una sesión a la que faltó la oposición. Tras dos horas de debate, se sancionaron los cambios por 37 votos a favor y uno en contra. La iniciativa eleva de dos a seis millones de pesos el monto para los bienes particulares, y de 18 millones a 30 millones de pesos, el valor a partir del cual se paga por la casa-habitación.
4. Salarios
Según el INDEC, el índice de salarios mostró un incremento de 4% en octubre respecto al mes anterior. De este modo, la suba se explicó por un aumento mensual del 3,7% en los salarios registrados y de 5,7% en los del sector privado no registrado.
5. Tipo de Cambio
El tipo de cambio mayorista aumentó 0,07% en la jornada de ayer, llegando hasta los $102,7 por dólar, mientras que el tipo de cambio implícito subió un 1,1%, ubicándose en $202,1 por dólar. Esto dejaría la brecha entre ambos en 96,8%.
6. Riesgo País
El riesgo país cerró en 1.695 puntos básicos al cierre de ayer, cayendo 23 puntos básicos respecto al día anterior. De esta manera, acumula una suba de 323 puntos en el año y de 591 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre de 2020.
Comments