top of page

Argentina: Datos Financieros Claves del Jueves

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz



1. Cayó el Merval

La bolsa porteña cayó este miércoles ante la persistente cautela de los inversores a la espera de señales de un acuerdo entre Argentina y el FMI, en un mercado que también estuvo muy atento al comunicado de la Reserva Federal que fue difundido en la última parte de la sesión, pero que no modificó la tendencia de la renta variable, pese al fuerte repunte de hasta 2,5% de Wall Street. Aún así, el índice líder S&P Merval mantuvo su tónica bajista y terminó la rueda con una caída del 1,5%, a 80.939,44 unidades. El referencial líder, que acumula una baja superior al 5% en lo que va de la semana, gana un 58% en lo que va del año.


2. Compra de Dólares por parte del BCRA

El dólar subió dos centavos este miércoles a $107,51 -sin impuestos-, de acuerdo al promedio de los principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista del dólar en el Banco Nación se mantuvo en $106,75. El Banco Central volvió a absorber este miércoles el excedente de divisas disponible y se alzó con más US$10 millón, con lo que sumó US$16 millones desde el lunes. Los inversores aguardan la presentación ante el Congreso de un demorado plan económico 'plurianual', en medio de especulaciones de una potencial suba de tasas por parte de Banco Central tras conocerse la inflación de noviembre, que marcó un 2,5%, por debajo de lo que esperaba el mercado.


3. Bajan las Retenciones para las Economías Regionales y Productos Orgánicos

El Gobierno estableció una rebaja de los derechos de exportación para las economías regionales y fijó una rebaja para las commodities que tengan certificación orgánica. La medida quedó oficializada a través del Decreto 851/2021. Será efectiva a partir del 1 de enero de 2022.

A través de la resolución antes mencionada, el Gobierno fijó a cero la alícuota del derecho de exportación para los productos que revistan la condición de ecológicos, biológicos u orgánicos, debidamente certificados y autorizados por el organismo competente. Al mismo tiempo, redujo en cinco puntos la alícuota del derecho de exportación para trigo, soja y maíz que tengan certificación orgánica. El Gobierno argumentó que la demanda de alimentos orgánicos representa un mercado con alto potencial de desarrollo a nivel nacional y se encuentra en crecimiento a nivel internacional.


4. Suba de la Canasta Básica Alimentaria

La canasta básica alimentaria (CBA) registró un aumento de 2,6% mensual en noviembre, mientras que la canasta básica total (CBT) subió un 2,1% mensual en el mismo período. Así, los incrementos respecto a un año atrás fueron de 47,1% y 42,8%, respectivamente.


5. Riesgo País

El riesgo país cerró en 1.689 puntos básicos al cierre de ayer, cayendo 5 puntos básicos respecto al día anterior. De esta manera, acumula una suba de 317 puntos en el año y de 585 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre de 2020.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page