1. Merval
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs) frenaron su racha positiva este miércoles y cerraron dispares, pese a expectativas favorables a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y un mejor clima financiero a nivel global. Los papeles comenzaron la jornada con nuevas ganancias pero se fueron desinflando con el correr de las horas. Los incrementos fueron encabezados por los papeles de Globant (+5,9%), Telecom (+2,7%) y Mercado Libre (+2,7%).
En el otro extremo, las principales bajas se verificaron en Loma Negra (-3,3%), Edenor (-3,2%) e Irsa (-3%).
El mercado es optimista sobre la proximidad de un acuerdo con el FMI, en momentos en los cuales hay una misión argentina en Washington, integrada por funcionarios del Ministerio de Economía y del Banco Central (BCRA), que busca acercar posiciones con el organismo multilateral de crédito.
2. Cosecha de Trigo
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elevó este miércoles un 8,3% su estimación para la cosecha de trigo 2021/22 de Argentina, desde las 20,4 millones de toneladas hasta las 22,1 millones, debido a rendimientos mejores a los esperados. "Los promedios están sorprendiendo. La falta de agua y el calor de octubre que tanto preocupaban, no fueron reflejados por las cosechadoras", indicó la BCR en su reporte mensual. "El potencial de rinde era tan alto este año que aún con daños del 10 al 30%, los rindes están entre las mejores marcas de los últimos cinco años", agregó.
3. Industriales PYME
Las pymes se metieron en la discusión para alcanzar un consenso político como marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por el pago renegociado de la deuda pública argentina. Los empresarios industriales exigieron que los alcances del plan excluyan una estrategia de ajuste fiscal que deprima el consumo y genere el debilitamiento del mercado interno y también advirtieron que la quita de subsidios a la energía productiva impactará en la economía y en los precios. "Es importante llegar a un acuerdo para honrar la deuda, generar credibilidad y previsibilidad para las inversiones y para el financiamiento. Pero hay que desalentar que dentro de los términos del entendimiento se recorten los subsidios a la energía que utilizan las fábricas porque un aumento fuerte tiraría por la borda la reactivación alcanzada hasta este momento", afirmó el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato.
4. Producción Industrial
Hoy se publicará el índice de producción industrial manufacturero (IPI) para el mes de octubre, vale la pena destacar que durante el mes de septiembre registró un alza del 1,1% mensual y en la comparación interanual tuvo un aumento de 10,1%.
5. Tipo de Cambio
El tipo de cambio mayorista aumentó 0,05% en la jornada del martes, llegando hasta los $101,4 por dólar, mientras que el tipo de cambio implícito cayó 1%, ubicándose en $215,8 por dólar. Esto dejaría la brecha entre ambos en 112,9%.
6. Riesgo País
El riesgo país cerró en 1.698 puntos básicos al cierre del martes, cayendo 40 puntos básicos respecto al día anterior. De esta manera, acumula una suba de 326 puntos en el año y de 594 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre de 2020.
Comments