1. Baja del Merval
Los activos argentinos se hundieron este miércoles ante toma de ganancias por parte de los inversores y las dudas que sobrevuelan en torno al programa plurianual que planea discutir el Gobierno, y las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. El índice S&P Merval de BYMA cayó un 2,4% hasta las 87.542 unidades, muy cerca de su nivel más bajo de noviembre. Cabe recordar que la semana pasada, previo a las elecciones, el referencial había anotado un récord intra diario de 97.024 puntos.
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares se derrumbaron hasta 6,1% como en el caso del bonar AL29. En ese marco, el Riesgo País argentino creció 1% hasta los 1.724 puntos básicos.
2. Impuesto a las Fintech
La Cámara Argentina de Fintech criticó la decisión del Gobierno de aplicar el Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios (Impuesto al Cheque) a las operaciones de compra y venta de criptomonedas ya que podría "alentar el mercado informal, al encarecer los costos de transaccionar por medio de instituciones reguladas por organismos argentinos".
Así se pronunció la entidad que agrupa a las principales empresas fintech en el país sobre el decreto 796/2021 publicado hoy en el Boletín Oficial, que dispuso limitar las exenciones a ese gravamen que suponían los movimientos de fondos vinculados a la compra, venta, permuta, intermediación y/o cualquier otra operación sobre criptoactivos, criptomonedas, monedas digitales o instrumentos similares.
3. Tipo de Cambio
En el marco de una nueva estrategia del Banco Central tras las elecciones, que apunta a preservar sus reservas con menores o nulas intervenciones en el mercado de bonos, el dólar CCL "regulado" profundizó su tendencia alcista este miércoles, al trepar casi $4, para terminar cerca de los $209. Mientras el mercado, sigue analizando la capacidad del BCRA de recuperar sus alicaídas reservas, ante menores intervenciones en la plaza de bonos, el también denominado "dólar cable" escaló $3,76 (+1,9%) hasta los $208,78, por lo tanto, la brecha con el oficial llegó al 108,1%. Faltando poco para el cierre, llegó a superar los $213, pero en los últimos 5 minutos recortó la fuerte suba.
4. Capacidad Instalada
La utilización de la capacidad instalada en la industria (UCII) se ubicó en 66,7% en septiembre, superando el 60,8% alcanzado hace un año atrás.
Vale la pena destacar, que los sectores que presentan niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al promedio son, industrias metálicas básicas (83,8%), productos minerales no metálicos (79,1%), papel y cartón (78,5%) y productos alimenticios y bebidas (68,5%).
5. Riesgo País
El riesgo país cerró en 1.720 puntos básicos al cierre de ayer, subiendo 15 puntos básicos respecto al día anterior. De esta manera, acumula una suba de 348 puntos en el año y de 616 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre de 2020.
Comments