1. Merval
Las acciones y los bonos argentinos sufrieron este viernes un derrumbe generalizado en sus cotizaciones, en una jornada en la que el dólar blue se disparó los $174, producto de la inesperada decisión del mayor proveedor de índices del mundo, MSCI, de reclasificar al país como mercado 'standalone' (independiente) ante la vigencia de los controles cambiarios.
Los operadores preveían una caída a mercado "frontera", desde "emergente", pero la sorpresa se generó con el nuevo nivel de retroceso que ubica al país en línea con activos de Jamaica, Trinidad y Tobago, Zimbabwe, Líbano o Palestina, por fuera del radar del circuito financiero global. Acusando el impacto de la decisión del MSCI, los ADRs de empresas argentinas se derrumbaron en Nueva York, hasta el 10%, caída que sufrió Adecoagro. También bajaron con fuerza los papeles de Supervielle (-7,3%); Edenor (-6,8%); Pampa Energía (-6,8%); e YPF (-6,3%).
2. Producción Industrial
El índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) mostró un crecimiento de 11,1% en mayo respecto al mes anterior y 47% en comparación a un año atrás. Así, las mayores variaciones mensuales fueron registradas por el sector Minerales no metálicos (43,4%m/m) y Calzado y marroquinería (52,1%m/m). Sin embargo, la producción cayó 4,3% frente a mayo de 2019, con tres sectores que ya recuperaron los niveles anteriores a la pandemia y ocho que aún no.
"La producción de las pymes industriales continuó mostrando señales de recuperación en mayo, pero con grandes diferencias entre empresas. Si bien estadísticamente se crece, ya que comparada con 2020 la actividad registra un repunte importante especialmente en aquellos sectores que más cayeron el año pasado, seis de cada diez industriales señalan que la situación de su firma todavía es regular o mala", indicó la CAME.
3. Tipo de Cambio
El dólar solidario subió 46 centavos a $166,63, según el promedio del BCRA, en sintonía con el dólar mayorista avanzó 23 centavos a $95,60 a la semana. El MEP avanzó más de 2% y marcó un récord histórico este viernes. El dólar CCL subió 0,6% (96 centavos) a $164,90 este viernes pero en el acumulado semanal exhibió un leve retroceso de 11 centavos ante la intervención de organismos oficiales en la bolsa. En este caso, la brecha con el oficial se ubicó al cierre de la semana en el 72,5%.
El Banco Central acumuló compras de US$70 millones en la semana, el menor nivel en dos meses, con lo que en el mes anota un saldo positivo de US$610 millones, casi 70% que en igual período de mayo (US$1.842), mes récord.
4. Emisión de Deuda
El Ministerio de Economía licitará hoy seis letras del Tesoro en pesos. Vale la pena destacar que la entidad debe cubrir vencimientos por $244.000 millones pero ya captó alrededor de $228.000 millones en las dos licitaciones anteriores del mes.
5. Riesgo País
El riesgo país cerró en 1.574 puntos básicos al cierre del viernes, incrementándose 23 puntos básicos respecto al día anterior. De esta manera, acumula una suba de 202 puntos en el año y de 470 puntos desde el canje de deuda soberana de septiembre.
Comments